
“Escribir no muerde” está dedicado a los niños y niñas que participan en los talleres de escritura creativa que se hacen en las clases de lengua castellana del colegio Eduardo Umaña Luna. Tiene por objetivo mostrar cómo los muchachos construyen textos, fruto de un proceso de escritura que permite la creación y expresión de lluvia de ideas que se agitan en sus cabezas y llevadas a un escrito que exige disciplina , paciencia, reflexión permanente sobre los más diversos aspectos que involucran el proceso creador.
El trabajo de escrituras creativas quiere ayudar a los estudiantes a desarrollar y afianzar una disciplina de creación y reflexión a largo plazo. La práctica diaria de la escritura conlleva al aprendizaje de unas técnicas, de una meditación permanente sobre la vida, “sólo quien consigue contagiar su día a día de hábitos que lo ayuden a traducir en palabras su mirada sobre la realidad acaba por convertirse en escritor”.
El trabajo de escrituras creativas quiere ayudar a los estudiantes a desarrollar y afianzar una disciplina de creación y reflexión a largo plazo. La práctica diaria de la escritura conlleva al aprendizaje de unas técnicas, de una meditación permanente sobre la vida, “sólo quien consigue contagiar su día a día de hábitos que lo ayuden a traducir en palabras su mirada sobre la realidad acaba por convertirse en escritor”.
Por: César Alberto Castro, curso 701
“Lo has pensado realidad o imaginación .Han ordenado al jefe del estado de cada nación conspiración contra nuestra libertad, lo llamó. Respiramos ansiedad y no avanzamos…”
La letra de esta canción no tenía ningún significado, hasta que en marzo del año 2005 , un compañero nuevo llegó al colegio. Su nombre era Ricardo y algo en su forma de vestir me llamó la atención. Comenzamos a hablar hasta que nos hicimos amigos y me comencé a impregnar de la cultura a la que pertenecía. Dejé de un lado el Regaeton y su vestimenta para pasar a vestirme ancho y escuchar Rap. En pocas palabras, me volví rapero y eso ha marcado mi vida desde ese momento.
Cuando mi ninez termino
Por: Tatiana Zipacón, curso 701
7 de octubre de 2006. Día especial. Me di cuenta de que mi niñez se había acabado. No es normal que a los 13 años, pensara que mi infancia había terminado. ¿POR QUÉ? A esa edad se está pensando en muñecas, en jugar y divertirse. Yo tenía que madurar no por la fuerza o con maltratos. Si no psicológicamente. No podía ser más esa niñita juguetona. Ahora, debía pensar en mi hermoso muñeco que estaba por nacer.
Gotas de vida
Por: Yerly Sandoval, curso 701
Digo que hay muchas personas que dicen estar con uno en las buenas y en las malas. Tal vez en las buenas, pero cuando uno necesita de alguien en “las malas” que son los momentos más difíciles e importantes. Me pregunto” ¿Dónde están los amigos?
Sé que una persona que te sonríe, te abraza y te demuestra cariño, no siempre quiere decir que es un amigo .En ocasiones le cuentas un secreto, no quiere decir que es tu confidente. Si lloras en su hombro no siempre es tu pañuelo, no siempre es tu consejero. Mala costumbre de confundir los compañeros con los amigos.
¿Será que los amigos se construyen con el tiempo? ò necesariamente utilizamos máscaras para fingir amistad.
El Amor
Por: Leidy Katherine Martínez
Todo en la vida son cosas que uno aprende desde que nacemos hasta que nos vamos. Yo lo sé porque poco a poco voy creciendo. Aprendes a reír, soñar, pensar, llorar. Aprendes el significado de la muerte y del temor. De la vida y sobretodo el AMOR.
Aprender a ser amado y aprender a amar. Es soñar despierto. Es tan lindo que olvidas las cosas de tu alrededor. Piensas cosas bellas, también, desde el primer momento de vida. Ahí, ya contienes el amor.
El futbol mata
Por: Jonathan Sánchez, curso 701
El joven de más o menos unos 15 a 16 años vivía con su madre, la cual le cuidaba mucho para que no le hicieran daño. El muchacho era muy fanático de los equipos colombianos y el que más le gustaba era Millonarios.
Un día escuchó que Millonarios y Nacional jugaban. El quería ir a ver el partido pero la mamá no lo dejaba bravo se fue para la calle. Allí, se encontró con unos amigos. Ellos le propusieron que se volaran. El muchacho aceptó y la mamá no se dio cuenta de su ausencia.
Por la noche, se fueron. Ganó Millonarios y los hinchas de Nacional se “enrabonaron”. Empezaron a golpearse.
Al otro día, le llegó la noticia a la mamá de que al hijo se lo habían matado. Ella asombrada lloraba y gritaba el día del entierro. Los amigos se le acercaron a ella y ella les dijo que por culpa de ellos había muerto. A los pocos años tuvo otro hijo pero esta historia será diferente. (esto ocurrió a finales de septiembre del 2008).
El peor dia de mi vida
Por: Edward Herrera, curso 901
Sonaron tres disparos. Estaba en casa de mi abuela. Cuando ella dijo: ”hay, lo mataron”. No presté atención. Golpearon a la puerta. Era mi tío. ¡Mataron a don Barrero!- dijo- Dejé de hacer lo que estaba haciendo y salí a mirar. Don Barrero estaba en el suelo agonizando. Una muchacha le sacaba las cosas que tenía en la chaqueta. Me devolví a casa de mi abuela. Volví a salir diez minutos después. Había llegado una patrulla y al muerto le habían puesto una manta blanca encima. Tenían acordonado el lugar. Todo esto ocurrió como a las 10 de la mañana.
Entrada la noche, como a las 10 p.m., mis padres y mis hermanos estábamos en casa. Un primo llegó a decirnos que había en la calle un señor que botaba sangre. Efectivamente, allí en la calle, estaba un joven de unos 20 años. Tirado en el piso, solo, lleno de sangre. Un momento después, llegó un “parcero” del hombre y le decía: “No mi perro, usted no se puede morir. Piense en sus hijos. ¡No se valla, no! Cinco minutos después, llegó una ambulancia.
Ese día fue el día en la casa de mi abuela y todavía no se me olvida.
Los pasos en las huellas
Por: Geraldine Uyaban, curso 901
Las culturas que nos dejaron los antepasados muchas veces las recordamos, pero es más cuando las olvidamos. Pronto las borramos de la memoria para pensar en la moda. Queremos ser como nuestros “amigos”. Queremos ser de una u otra manera. Pertenecer a una cultura Urbana sea bueno o malo. Lo único que buscamos es identidad “rápida”para que los demás estén a gusto con nosotros.
Olvidamos que tenemos unas culturas indígenas con valores y pensamientos importantes. Ignoramos nuestro pasado. Andamos dentro de la moda para que nuestros pares no nos rechacen. Hacemos cosas que no nos gustan y olvidamos lo que somos por miedo a la burla de los otros. Dejamos de lado lo que heredamos, nuestros fundadores. No sabemos quiénes somos.
Enemigas
Por: Jhidy Johana Rodríguez , curso 802
Un día Juliana llegó a un nuevo colegio al curso octavo. Todos los niños y niñas del salón la recibieron muy bien, pero dos niñas llamadas Alejandra Y Sofía que eran bastante solitarias y envidiosas y groseras con los profesores, los trataban como cualquier cosa.
Juliana era amable, demasiado juiciosa e iba muy bien con sus notas. Un día Alejandra y Sofía la empujaron y la trataron con malas palabras .Sus amigas Natalia y Antonia le dijeron que hablaran con el profesor porque le podrían hacer algo más y la mala sería ella.
Juliana habló con el profesor, pero para ese momento Alejandra había escrito en el tablero “Sofía peleemos en el baño”. Entonces, Juliana pidió a Alejandra ir a coordinación. Allí citaron a los acudientes, pero no resolvieron nada, porque la madre de Alejandra no asistió. A partir de ese momento, las dos, Alejandra y Sofía, hacen lo que quieren con Juliana sin importar los consejos que las orientadoras les dan.
Sofía y Alejandra les dijeron a las amigas de Juliana que no se metieran porque también había para ellas. Todas resultaron involucradas, todas pelearon. Tiempo después, no se acordaban porque empezó la pelea, tan sólo que habían acordado no acercarse, ni mirarse.
Desde, entonces, se ignoran pero cuando se tropiezan se tratan mal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario