domingo, 22 de noviembre de 2009

De Villa Dindalito a Eduardo Umaña Luna.


De Villa Dindalito a Eduardo Umaña Luna: un recorrido por mi colegio

Por: Cristina Hilarión (Docente)
Nos remontamos hacia el año 1988 cuando se fundó el Barrio Dindalito, lugar en donde se encuentra actualmente nuestro colegio. En ese tiempo las necesidades de educación en el sector apremiaban, pero las gestiones para que el colegio iniciara labores tomó su tiempo. Ya hacia el año 1995 la Junta de Acción Comunal, encabezada por los señores Antonio Celis, Antonio Muñoz, Carlos Garay y la señora Graciela Peña entre otros, habían seleccionado dos lotes, uno para la iglesia, el salón comunal y el centro de salud y otro para un parqueadero y la escuela.

La construcción de la escuela se inició con cuatro salones en ladrillo, el piso de tierra, techos en teja y sin ventanas.

Con la llegada del docente Ever González, quién habita en el barrio, las esperanzas de progreso de la escuela aumentaron. Su labor inicia contactando a los tres líderes del barrio, con quienes une esfuerzos con miras a encontrar recursos que permitieran el pronto y real funcionamiento del claustro educativo, solicitando el nombramiento de docentes, mejoramiento de la planta física y dotación de la misma.

A comienzos 1996, y por presión de la comunidad ante la Secretaría de Educación se logra el traslado del docente Ever González, de la zona de Ciudad Bolívar a la zona Kennedy, ubicándolo finalmente en la escuela Dindalito. Con éste traslado se inician las jornadas de matrícula a aspirantes del barrio y las labores al interior de las instituciones, a pesar de no contar con las mejores condiciones para tal fin.

Algunos de los estudiantes que ingresaron en ese entonces, son miembros de las familias Zemanate, Riaño, Piamba, Rodríguez, Lara, Quinchanegua, Giraldo, Tirado, Chicunque, Romero, Noscue, Bohórquez e Iquinas.

La llegada de la docente Marlén Rocha también trasladada de la zona Ciudad Bolívar fue de gran ayuda, ya que apoyó las labores que venía realizando el profesor EVER en lo relacionado con matrícula y la consecución de los primeros pupitres que servirían para dar inicio a las clases. Más tarde llegarían otros docentes como Consuelo Garzón, Vianey Pinzón y Luis; este último lastimosamente no soportó las condiciones laborales y prefirió retirarse.

Un año más tarde, estaba funcionando la escuela a pesar de las dificultades. El estímulo mayor para los docentes era la cara de felicidad y agradecimiento de los niños y niñas, lo que hacía que dieran su mayor esfuerzo para cumplir con su objetivo de enseñanza a estos estudiantes. Llegan entonces otras docentes nombradas a la escuela en la Jornada de la tarde como Yanira Alfonso, William Cifuentes y Mercedes Muñoz, pues para esa fecha ya la demanda escolar era numerosa.

Todos al lado de la directora en ese tiempo la Señora Esperanza Rubiano, aunaban esfuerzos para lograr completar pupitres y mas dotación para la escuela. Fue así como se gestionó la consecución de fotocopiadora, multifuncional y ocho computadores.

Los padres también eran muy colaboradores. Estaban pendientes de sus hijos y de los maestros. Se acercaban continuamente a la escuela para observar el desempeño de sus hijos tal vez porque en ese entonces, la escuela no tenía ninguna reja y se colocaban cerca de las ventanas o a veces participaban de las clase con los niños y niñas.

Ya los estudiantes del colegio contaban con la sudadera de color verde, quizás representaba la esperanza de ver la escuela cada día mejor, con una construcción moderna y toda clase de elementos que los hacían sentir mejor. El uniforme de diario para niñas era falda gris ratón, blusa blanca, medias blancas y zapatos negros, el de los niños pantalón gris ratón, camisa blanca medias blancas y zapatos negros. Aún se mantienen los mismos colores.

Con el paso de los años, llegaron docentes nombrados como Emma Novoa, Virginia Gutiérrez, Glenia González, Luz Alba Rodríguez, Sonia Martínez, y Gloria Valencia. Para ese tiempo fue nombrada la señora Virginia Rodríguez como directora, y se aumentó la planta de personal docente y administrativa. Se dio inicio a la construcción del PEI, con la participación de la comunidad educativa.

Ya hacia el año 2000 se traslada la profesora Elizabeth Veru y llegó en su reemplazo la docente Cristina Hilarión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario