domingo, 22 de noviembre de 2009

Compartamos saberes “elaborando compost”



Compartamos saberes “elaborando compost”
Biotecnología en la sede B

Por: María Fanny Holguín Medina (Docente)

Las niñas y niños de segundo grado, sede B, bajo la dirección de grupo de la docente María Fanni Holguín, continúan con las experiencias significativas en el área de biotecnología con su proyecto: “construcción del compost, sueño de niños y niñas para la siembra de las plantas medicinales, frutales, condiméntales aromáticas y ornamentales”.

El objetivo de estas actividades es propiciar en las niñas y niños experiencias vivenciales que les permitan conocer estos procedimientos en el salón de clase y luego compartirlos al grupo familiar, haciéndolos participes y colaboradores, en la realización del proyecto.

Ahora, como conocedores de los favores que el proyecto proporciona, los niños desean compartir y hacer extensiva la invitación a la práctica de estos procedimientos:

¿Qué es el compost?
Es un abono de preparación casera que se obtiene a partir de la descomposición de materia orgánica: el estiércol de los animales, desechos de cocina, cascarilla de arroz, hierbas secas, desechos de cosecha. Estos son la principal materia prima para la iniciación de este proceso.

*Construcción del compost
Se prepara una fosa a la intemperie, se esparcen capas de hierba seca, desechos de cocina, encima una capa de tierra, luego otra capa de estiércol de cualquier animal, por ejemplo, la gallinaza; luego otra capa de tierra, otra de arroz para que vaya humedeciendo y luego otra capa de desechos de cosechas como las plantas que ya terminaron su etapa de cosecha, finalmente una capa de tierra. En el primer mes puedes agregar cal para evitar que aparezcan mosquitos, una vez estos desaparezcan , el abono orgánico ya está listo para vender o para aplicar en los cultivos. Para realizar este procedimiento en el sector urbano se puede adecuar en canecas o baldes con muchos respiradores y sin agregar agua porque se trunca el proceso.

*Tiempo para hacer el compost
A partir de la mezcla en capas de los diferentes materiales orgánicos de desecho, el tiempo oscila entre dos y cuatro meses para obtener abono orgánico.

*Ventajas del compost
Se puede preparar en casa empleando material orgánico de desecho. Se aplican abonos naturales y se evita la utilización de productos químicos en la nutrición de las plantas, así se protege el medio ambiente y la salud de los consumidores, genera empleo posibilita mejoras en la calidad de vida de las personas.

Igualmente, contribuye a mantener un ambiente ecológico natural que se traduce en evitar el calentamiento global.

Este proyecto está en proceso gracias al empeño de la docente Fanny Holguín, con el reconocimiento y apoyo del señor Rector, quien está al tanto del mismo. Ésta experiencia se presentó en la Feria Pedagógica Local, que se llevó a cabo en el mes de septiembre en el colegio Betancourt Mejía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario