martes, 24 de noviembre de 2009
lunes, 23 de noviembre de 2009
Secretaría de Educación
SAMUEL MORENO ROJAS
Alcalde Mayor de Bogotá
JESÚS ANTONIO MATEUS
Alcalde Local de Kennedy
CARLOS JOSÉ HERRERA
JARAMILLO
Secretario de Educación Distrital
CARLOS ORLANDO PARRA ROMERO
Director Ciencias, Tecnologías y
Medios Educativos
SANDRA PATRICIA GARZÓN ROJAS
Dirección Proyecto Uso Pedagógico de la Prensa Escolar “Enpapelaos”
Dirección Ciencias, Tecnologías y Medios Educativos
NURLIAN TORREJANO GONZÁLEZ
Coordinadora Línea de Desarrollo
Institucional y Responsabilidad Social
LUCY MAUREN DAZA CUERVO
Coordinadora Proyecto
MARCELA FERRER NEMOCÓN
Comunicadora Social
VALERIA SANABRIA CRUZ
Diseñadora Gráfica
COLEGIO DISTRITAL
EDUARDO UMAÑA LUNA
RECTOR
Jaime Forigua Duarte
COMITÉ EDITORIAL
Jenny Martínez
Cristina Hilarión
Consuelo Rozo
Isabel Parra
Dora Rodríguez
Virginia Gutiérrez
Olga Barón
REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA
Estudiantes Sede A y Sede B
Jornada mañana y tarde
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Jhineth Cruz Camelo
Valeria Sanabria Cruz
SAMUEL MORENO ROJAS
Alcalde Mayor de Bogotá
JESÚS ANTONIO MATEUS
Alcalde Local de Kennedy
CARLOS JOSÉ HERRERA
JARAMILLO
Secretario de Educación Distrital
CARLOS ORLANDO PARRA ROMERO
Director Ciencias, Tecnologías y
Medios Educativos
SANDRA PATRICIA GARZÓN ROJAS
Dirección Proyecto Uso Pedagógico de la Prensa Escolar “Enpapelaos”
Dirección Ciencias, Tecnologías y Medios Educativos
NURLIAN TORREJANO GONZÁLEZ
Coordinadora Línea de Desarrollo
Institucional y Responsabilidad Social
LUCY MAUREN DAZA CUERVO
Coordinadora Proyecto
MARCELA FERRER NEMOCÓN
Comunicadora Social
VALERIA SANABRIA CRUZ
Diseñadora Gráfica
COLEGIO DISTRITAL
EDUARDO UMAÑA LUNA
RECTOR
Jaime Forigua Duarte
COMITÉ EDITORIAL
Jenny Martínez
Cristina Hilarión
Consuelo Rozo
Isabel Parra
Dora Rodríguez
Virginia Gutiérrez
Olga Barón
REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA
Estudiantes Sede A y Sede B
Jornada mañana y tarde
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Jhineth Cruz Camelo
Valeria Sanabria Cruz
domingo, 22 de noviembre de 2009
QUE SIGNIFICA EL NOMBRE DE NUESTRO PERIÓDICO

Edu:
por Eduardo y a su vez de la palabra educación
Humana:
por Umaña y a su vez porque este es un periódico que presenta nuestra realidad y nos identifica como comunidad.
por Eduardo y a su vez de la palabra educación
Humana:
por Umaña y a su vez porque este es un periódico que presenta nuestra realidad y nos identifica como comunidad.
Actividad física


Actividad física y aprovechamiento del tiempo libre
Por: Docentes proyecto deportivo de la sede B J.T.
Los niños del colegio Eduardo Umaña Luna han gozado de varias actividades lúdico – deportivas, gracias a la labor realizada desde el área de Educación Física a cargo de la docente Dagiana Vásquez, la colaboración de los compañeros docentes y la gestión de la coordinadora Virginia Gutiérrez, quien en todo momento apoya y da vía libre a los proyectos.
Se realizó la inauguración de los juegos inter cursos, donde participó toda la comunidad educativa. Los niños mostraron sus habilidades con la danza, otros con la declamación y la lectura. Este año, dentro de la clase de Educación Física, se desarrolló un mini campeonato con los pequeñines de primer ciclo y actualmente se realiza el campeonato de micro fútbol con los niños de segundo y tercer ciclo.
Además de ello, se realizó un día deportivo, donde se hizo una competencia de contrarreloj de bicicleta con todos los estudiantes, en categorías femenino y masculino dividido por ciclos; esto con la intención de incentivar a los niños y niñas de la institución a la práctica saludable, regular, lúdico – recreativa del deporte, como un medio para tener personas más saludables, espontaneas y felices.
Ese mismo día y al iniciar el año, realizamos circuitos de juegos tradicionales, dado que se ha visto que actualmente se impuso nuevamente entre los estudiantes la moda del “trompo”, “las tronadoras”, “la coca o el valero” y “el yoyo” entre otros. También disfrutaron de una tarde de cometas.
Para finalizar las actividades deportivas, se hará la clausura de los juegos y se enstregará la premiación de los equipos ganadores de los campeonatos realizados. En la parte artística, se desarrolló con cada curso una danza de nuestras costas Pacífica y Atlántica, que se mostrará a toda la comunidad educativa en el Festival de Danzas, programado para el cierre de año escolar 2009.
Estas actividades están encaminadas a brindarles a los niños la dimensión lúdico – recreativa que en muchas ocasiones es escasa o nula por sus situaciones socio-económicas y en algunos casos por la falta de acompañamiento de sus familias. Esta dimensión en la etapa de crecimiento en la que se encuentran nuestros estudiantes es fundamental para lograr un desarrollo integral y armónico en todos los aspectos del ser humano: cognitiva, emocional y social, en la búsqueda de un ser sobretodo FELIZ.
Por: Docentes proyecto deportivo de la sede B J.T.
Los niños del colegio Eduardo Umaña Luna han gozado de varias actividades lúdico – deportivas, gracias a la labor realizada desde el área de Educación Física a cargo de la docente Dagiana Vásquez, la colaboración de los compañeros docentes y la gestión de la coordinadora Virginia Gutiérrez, quien en todo momento apoya y da vía libre a los proyectos.
Se realizó la inauguración de los juegos inter cursos, donde participó toda la comunidad educativa. Los niños mostraron sus habilidades con la danza, otros con la declamación y la lectura. Este año, dentro de la clase de Educación Física, se desarrolló un mini campeonato con los pequeñines de primer ciclo y actualmente se realiza el campeonato de micro fútbol con los niños de segundo y tercer ciclo.
Además de ello, se realizó un día deportivo, donde se hizo una competencia de contrarreloj de bicicleta con todos los estudiantes, en categorías femenino y masculino dividido por ciclos; esto con la intención de incentivar a los niños y niñas de la institución a la práctica saludable, regular, lúdico – recreativa del deporte, como un medio para tener personas más saludables, espontaneas y felices.
Ese mismo día y al iniciar el año, realizamos circuitos de juegos tradicionales, dado que se ha visto que actualmente se impuso nuevamente entre los estudiantes la moda del “trompo”, “las tronadoras”, “la coca o el valero” y “el yoyo” entre otros. También disfrutaron de una tarde de cometas.
Para finalizar las actividades deportivas, se hará la clausura de los juegos y se enstregará la premiación de los equipos ganadores de los campeonatos realizados. En la parte artística, se desarrolló con cada curso una danza de nuestras costas Pacífica y Atlántica, que se mostrará a toda la comunidad educativa en el Festival de Danzas, programado para el cierre de año escolar 2009.
Estas actividades están encaminadas a brindarles a los niños la dimensión lúdico – recreativa que en muchas ocasiones es escasa o nula por sus situaciones socio-económicas y en algunos casos por la falta de acompañamiento de sus familias. Esta dimensión en la etapa de crecimiento en la que se encuentran nuestros estudiantes es fundamental para lograr un desarrollo integral y armónico en todos los aspectos del ser humano: cognitiva, emocional y social, en la búsqueda de un ser sobretodo FELIZ.
Notas saludables
Por: Richar Estid Carranza
Didier Andrés Carvajal Bello Grado 502 J.M
Los beneficios del deporte no son sólo físicos, sino también mentales. Reduce la ansiedad de fumar, las personas que los practican tienen menos probabilidad de enfermarse y caer en las drogas.
Los especialistas comprueban que hacer ejercicios manuales ayuda a pensar y a retener la información. Toda actividad física requiere de algún grado de esfuerzo.
El deportista debe consolidar un buen grado de autoestima, para que las derrotas que sufra, no las viva como algo doloroso, que atente contra su personalidad (ego).
Didier Andrés Carvajal Bello Grado 502 J.M
Los beneficios del deporte no son sólo físicos, sino también mentales. Reduce la ansiedad de fumar, las personas que los practican tienen menos probabilidad de enfermarse y caer en las drogas.
Los especialistas comprueban que hacer ejercicios manuales ayuda a pensar y a retener la información. Toda actividad física requiere de algún grado de esfuerzo.
El deportista debe consolidar un buen grado de autoestima, para que las derrotas que sufra, no las viva como algo doloroso, que atente contra su personalidad (ego).
Acertijos
1 Dos pastores cada uno con sus ovejas. Cuentan cada uno las suyas y dicen: “si yo te doy una oveja tienes el doble que yo, pero si tú me la das tenemos iguales”. ¿CUÁNTAS OVEJAS TIENE UNO Y CUÁNTAS TIENE OTRO?
2 “El cazador de osos polares salió al amanecer”
¿Dónde estaba?
¿Qué día era?
¿Hacia dónde se dirigía?
Tiene respuesta única.
3 Tres personas van a comer a un restaurante. Al final, la cuenta sale $25; cada uno paga con un billete de $10.
El mozo que cobró la cuenta, al darles el vuelto se da cuenta que tiene $5 para repartirlo en 3 personas; entonces decide darles $1 a cada uno y agarrarse $2 como propina.
A la salida del restaurante los 3 deciden sacar la cuenta de lo que gastaron y entonces se dan cuenta que cada uno gasto $9 porque pagaron cada uno con un billete de $10 y les devolvieron $1 a cada uno. Entonces: 3 x $9 = $27; mas $2 que le dieron al mozo suman en total $29 y falta: $1?
¿En donde quedó el $1?
4 Hechos:
- Tenemos cinco casas de cinco colores distintos
- En cada casa vive una persona de diferente nacionalidad
- Estos cinco dueños beben bebidas diferentes, fuman marcas de tabaco diferentes y tienen
mascotas diferentes
Datos:
1.- El inglés vive en la casa roja
2.- La mascota del sueco es un perro
3.- El danés bebe té
4.- La casa verde es la inmediata a la izquierda de la casa blanca
5.- El dueño de la casa verde toma café
6.- La persona que fuma Pall mall cría pájaros
7.- El dueño de la casa amarilla fuma Dunhill
8.- El hombre que vive en la casa del centro toma leche
9.- El noruego vive en la primera casa
10.-La persona que fuma Blend vive junto a la que tiene gatos
11.-El hombre que tiene caballos vive junto al que fuma Dunhill
12.-La persona que fuma blue Masters bebe cerveza
13.-El alemán fuma Prince
14.-El noruego vive junto a la casa azul
15.-El hombre que fuma Blend tiene un vecino que bebe agua
La pregunta es: ¿Quién tiene por mascotas PECES?
2 “El cazador de osos polares salió al amanecer”
¿Dónde estaba?
¿Qué día era?
¿Hacia dónde se dirigía?
Tiene respuesta única.
3 Tres personas van a comer a un restaurante. Al final, la cuenta sale $25; cada uno paga con un billete de $10.
El mozo que cobró la cuenta, al darles el vuelto se da cuenta que tiene $5 para repartirlo en 3 personas; entonces decide darles $1 a cada uno y agarrarse $2 como propina.
A la salida del restaurante los 3 deciden sacar la cuenta de lo que gastaron y entonces se dan cuenta que cada uno gasto $9 porque pagaron cada uno con un billete de $10 y les devolvieron $1 a cada uno. Entonces: 3 x $9 = $27; mas $2 que le dieron al mozo suman en total $29 y falta: $1?
¿En donde quedó el $1?
4 Hechos:
- Tenemos cinco casas de cinco colores distintos
- En cada casa vive una persona de diferente nacionalidad
- Estos cinco dueños beben bebidas diferentes, fuman marcas de tabaco diferentes y tienen
mascotas diferentes
Datos:
1.- El inglés vive en la casa roja
2.- La mascota del sueco es un perro
3.- El danés bebe té
4.- La casa verde es la inmediata a la izquierda de la casa blanca
5.- El dueño de la casa verde toma café
6.- La persona que fuma Pall mall cría pájaros
7.- El dueño de la casa amarilla fuma Dunhill
8.- El hombre que vive en la casa del centro toma leche
9.- El noruego vive en la primera casa
10.-La persona que fuma Blend vive junto a la que tiene gatos
11.-El hombre que tiene caballos vive junto al que fuma Dunhill
12.-La persona que fuma blue Masters bebe cerveza
13.-El alemán fuma Prince
14.-El noruego vive junto a la casa azul
15.-El hombre que fuma Blend tiene un vecino que bebe agua
La pregunta es: ¿Quién tiene por mascotas PECES?
Vacunarte para desarmarte 2009


Vacunarte para desarmarte 2009
Por: Luis Fernando Olaya Q. (Docente Director de curso 501
La participación de los estudiantes de preescolar y primaria fue masiva. Los estudiantes y maestros trabajaron con mucho entusiasmo y compromiso de principio a fin, con la colaboracion de los estudiantes de 501, que bajo la orientación de su director de grupo, se empoderaron de la actividad para trabajar como enfermeros, médicos, entregar vacunas, hacer registros en los carnés, organizar grupos y promocionar la informacion necesaria. Así demostraron una vez más el inmenso liderazgo de nuestros estudiantes, tal es el caso de los conductores de la ambulacia que eran dos niños de preescolar quienes invitaron a todos los estudiantes a participar de la vacunación.
Para esta actividad se diseñó un logo de la primera jornada de vacunación, un carné, un centro asistencial de vacunación, una ambulancia, un equipo de médicos y enfermeras. Además de una sensibilización sobre los derechos humanos desde diferentes perspectivas como libros, revistas y películas, que apuntaban a este derrotero. Gracias a esta sensibilización todos los estudiantes firmaron en su carné con su puño, letra y huella un pacto por la convivencia por la defensa y el respeto de los derechos humanos, que concluía con la toma de una dosis de respeto a la vida; a no ser esclavizado y/o torturado por nadie; a ser tratado con iguladad por todos; a tener salud, alimento, vivienda, asistencia; y al derecho a tener una familia que se responsabilizara de ellos.
Esta jornada se desarrolló el 8 de septiembre y se preparó con la colaboración de todos los docentes de pre-escolar y primaria de la sede A, jornada tarde. Esta actividad se planeó por más de tres semanas con la intención de crear en los estudiantes la necesidad y el deber de proteger y defender los derechos humanos, de una forma lúdica, simbólica, educativa y significativa, en el marco del lanzamiento del nuevo nombre de nuestro colegio.
Es así que se puede concluir el rotundo éxito de la actividad y la necesidad de que se generen estos espacios de expresión, participación y trabajo cooperativo entre toda la comunidad educativa, que a largo plazo demostrarán el gran potencial humano de nuestra comunidad y la posibilidad de cambio y búsqueda de un espacio de convivencia cada vez mejor, que permita que cada uno pueda vacunarse para desarmarse.
Por: Luis Fernando Olaya Q. (Docente Director de curso 501
La participación de los estudiantes de preescolar y primaria fue masiva. Los estudiantes y maestros trabajaron con mucho entusiasmo y compromiso de principio a fin, con la colaboracion de los estudiantes de 501, que bajo la orientación de su director de grupo, se empoderaron de la actividad para trabajar como enfermeros, médicos, entregar vacunas, hacer registros en los carnés, organizar grupos y promocionar la informacion necesaria. Así demostraron una vez más el inmenso liderazgo de nuestros estudiantes, tal es el caso de los conductores de la ambulacia que eran dos niños de preescolar quienes invitaron a todos los estudiantes a participar de la vacunación.
Para esta actividad se diseñó un logo de la primera jornada de vacunación, un carné, un centro asistencial de vacunación, una ambulancia, un equipo de médicos y enfermeras. Además de una sensibilización sobre los derechos humanos desde diferentes perspectivas como libros, revistas y películas, que apuntaban a este derrotero. Gracias a esta sensibilización todos los estudiantes firmaron en su carné con su puño, letra y huella un pacto por la convivencia por la defensa y el respeto de los derechos humanos, que concluía con la toma de una dosis de respeto a la vida; a no ser esclavizado y/o torturado por nadie; a ser tratado con iguladad por todos; a tener salud, alimento, vivienda, asistencia; y al derecho a tener una familia que se responsabilizara de ellos.
Esta jornada se desarrolló el 8 de septiembre y se preparó con la colaboración de todos los docentes de pre-escolar y primaria de la sede A, jornada tarde. Esta actividad se planeó por más de tres semanas con la intención de crear en los estudiantes la necesidad y el deber de proteger y defender los derechos humanos, de una forma lúdica, simbólica, educativa y significativa, en el marco del lanzamiento del nuevo nombre de nuestro colegio.
Es así que se puede concluir el rotundo éxito de la actividad y la necesidad de que se generen estos espacios de expresión, participación y trabajo cooperativo entre toda la comunidad educativa, que a largo plazo demostrarán el gran potencial humano de nuestra comunidad y la posibilidad de cambio y búsqueda de un espacio de convivencia cada vez mejor, que permita que cada uno pueda vacunarse para desarmarse.
Personajes célebres en nuestro colegio

Personajes célebres en nuestro colegio
Por: Rodrigo Puentes (Docente de Inglés)
Cuando yo llegué hace tres años a este colegio vine con el fin de trabajar y enseñar Inglés. Eso lo tenía claro. Después de unos pocos meses me aburrí de trabajar, así que decidí venir a divertirme y a jugar. Sí, en la medida que fui conociendo a mis muchachos y mis niñas, decidí que mejor me uniría a ellos en su inmadurez y locura. ¿Qué mejor manera de vivir la vida? total, ellos tenían mucho que enseñarme y yo mucho que aprender.
Sin embargo, otra cosa curiosa pasó: descubrí que muchos de ellos y ellas eran más adultos que yo. Tristemente descubrí muchos adultos en cuerpos de niños; niños y niñas que no sabían qué era soñar, ya no creían en las hadas ni en los duendes, ya no creían en Papá Noel por que no había plata para un obsequio de Navidad, ya no creían ni siquiera en papá y mamá porque ellos eran unos extraños que compartían su casa; en muchos otros casos unos extraños que nunca conocerían y en otros, demasiados diría yo, unos verdugos que en vez de un abrazo propinaban un golpe, una amenaza o una caricia sucia que dolía más que cualquier golpe.
La educación, lo tengo claro, no sólo está en el Inglés, las Matemáticas, la Biología, la Química o el Español. La educación está en saber vivir, en creer en el “yo puedo”, en saber abrazar, en saber lo que es un abrazo; en saber decir un “te quiero” a papá, a mamá, a un amigo, a una amiga; en saber perdonar porque si el mundo hubiera recibido esa educación hace muchos, pero muchos años, los problemas del mundo ya se hubieran solucionado.
Es así como nace la idea de invitar a dos personajes significativos para los niños y niñas: César López, un músico joven de renombre, un mensajero de paz que anda armado con una escopeta-guitarra. Su mensaje: ármate de música y de sueños; exprésate contra la violencia y a favor de la paz; lucha por tus sueños porque es posible conseguirlos; y a Jairo Aníbal Niño, reconocido escritor, autor de varios cuentos infantiles. Un pedagogo en toda la extensión de la palabra; un niño en cuerpo de hombre, un mensajero de paz, un corazón con patas, un hombre que como su nombre lo indica jamás dejó de ser niño y no permitió que las frustraciones de las sociedad apachurraran sus sueños. Su mensaje: Sé feliz y nunca dejes de ser un niño; disfruta de las cosas simples de la vida y maravíllate de cada cosa que veas, como cuando eras un niño, para que no pierdas el verdadero sentido de la vida y la capacidad de disfrutarla.
Ellos fueron los invitados de honor a una gran fiesta del colegio Eduardo Umaña Luna que empezó hace ya muchos meses donde los protagonistas son los niños, las niñas, los y las jóvenes de nuestra institución.
Por: Rodrigo Puentes (Docente de Inglés)
Cuando yo llegué hace tres años a este colegio vine con el fin de trabajar y enseñar Inglés. Eso lo tenía claro. Después de unos pocos meses me aburrí de trabajar, así que decidí venir a divertirme y a jugar. Sí, en la medida que fui conociendo a mis muchachos y mis niñas, decidí que mejor me uniría a ellos en su inmadurez y locura. ¿Qué mejor manera de vivir la vida? total, ellos tenían mucho que enseñarme y yo mucho que aprender.
Sin embargo, otra cosa curiosa pasó: descubrí que muchos de ellos y ellas eran más adultos que yo. Tristemente descubrí muchos adultos en cuerpos de niños; niños y niñas que no sabían qué era soñar, ya no creían en las hadas ni en los duendes, ya no creían en Papá Noel por que no había plata para un obsequio de Navidad, ya no creían ni siquiera en papá y mamá porque ellos eran unos extraños que compartían su casa; en muchos otros casos unos extraños que nunca conocerían y en otros, demasiados diría yo, unos verdugos que en vez de un abrazo propinaban un golpe, una amenaza o una caricia sucia que dolía más que cualquier golpe.
La educación, lo tengo claro, no sólo está en el Inglés, las Matemáticas, la Biología, la Química o el Español. La educación está en saber vivir, en creer en el “yo puedo”, en saber abrazar, en saber lo que es un abrazo; en saber decir un “te quiero” a papá, a mamá, a un amigo, a una amiga; en saber perdonar porque si el mundo hubiera recibido esa educación hace muchos, pero muchos años, los problemas del mundo ya se hubieran solucionado.
Es así como nace la idea de invitar a dos personajes significativos para los niños y niñas: César López, un músico joven de renombre, un mensajero de paz que anda armado con una escopeta-guitarra. Su mensaje: ármate de música y de sueños; exprésate contra la violencia y a favor de la paz; lucha por tus sueños porque es posible conseguirlos; y a Jairo Aníbal Niño, reconocido escritor, autor de varios cuentos infantiles. Un pedagogo en toda la extensión de la palabra; un niño en cuerpo de hombre, un mensajero de paz, un corazón con patas, un hombre que como su nombre lo indica jamás dejó de ser niño y no permitió que las frustraciones de las sociedad apachurraran sus sueños. Su mensaje: Sé feliz y nunca dejes de ser un niño; disfruta de las cosas simples de la vida y maravíllate de cada cosa que veas, como cuando eras un niño, para que no pierdas el verdadero sentido de la vida y la capacidad de disfrutarla.
Ellos fueron los invitados de honor a una gran fiesta del colegio Eduardo Umaña Luna que empezó hace ya muchos meses donde los protagonistas son los niños, las niñas, los y las jóvenes de nuestra institución.
La segunda cara de 11-02 J.M.

La segunda cara de 11-02 J.M.
Por: Estudiantes grado 11-02 JM
Son momentos que marcan una huella verdadera, con un valor incomparable, como fue la salida al parque “La Florida”, donde quedaron atrás las riñas, los malos tratos, las indiferencias:
¡Todo fue perfecto!
A excepción de las papas duras, los plátanos quemados y las caídas jugando fútbol,
todos tuvimos la oportunidad de demostrar lo valioso que hay en nosotros y valorar las pequeñas cosas que nos hacen grandes. Este día, la unión y el esfuerzo se hicieron notorios, ya que cada uno aportó para que ésta salida fuera inolvidable.
Lo que nunca olvidaremos será la ropa sucia por culpa de las caídas, las caras tiznadas, la chicha, el masaje relajante que por completo nos hizo olvidar del ICFES y mucho más.
En conclusión, una sonrisa y un abrazo de nuestros compañeros vale la pena y aún más sabiendo que este año partimos, pero los bonitos recuerdos perdurarán en nuestros corazones para siempre.
Por: Estudiantes grado 11-02 JM
Son momentos que marcan una huella verdadera, con un valor incomparable, como fue la salida al parque “La Florida”, donde quedaron atrás las riñas, los malos tratos, las indiferencias:
¡Todo fue perfecto!
A excepción de las papas duras, los plátanos quemados y las caídas jugando fútbol,
todos tuvimos la oportunidad de demostrar lo valioso que hay en nosotros y valorar las pequeñas cosas que nos hacen grandes. Este día, la unión y el esfuerzo se hicieron notorios, ya que cada uno aportó para que ésta salida fuera inolvidable.
Lo que nunca olvidaremos será la ropa sucia por culpa de las caídas, las caras tiznadas, la chicha, el masaje relajante que por completo nos hizo olvidar del ICFES y mucho más.
En conclusión, una sonrisa y un abrazo de nuestros compañeros vale la pena y aún más sabiendo que este año partimos, pero los bonitos recuerdos perdurarán en nuestros corazones para siempre.
Compartamos saberes “elaborando compost”


Compartamos saberes “elaborando compost”
Biotecnología en la sede B
Por: María Fanny Holguín Medina (Docente)
Las niñas y niños de segundo grado, sede B, bajo la dirección de grupo de la docente María Fanni Holguín, continúan con las experiencias significativas en el área de biotecnología con su proyecto: “construcción del compost, sueño de niños y niñas para la siembra de las plantas medicinales, frutales, condiméntales aromáticas y ornamentales”.
El objetivo de estas actividades es propiciar en las niñas y niños experiencias vivenciales que les permitan conocer estos procedimientos en el salón de clase y luego compartirlos al grupo familiar, haciéndolos participes y colaboradores, en la realización del proyecto.
Ahora, como conocedores de los favores que el proyecto proporciona, los niños desean compartir y hacer extensiva la invitación a la práctica de estos procedimientos:
¿Qué es el compost?
Es un abono de preparación casera que se obtiene a partir de la descomposición de materia orgánica: el estiércol de los animales, desechos de cocina, cascarilla de arroz, hierbas secas, desechos de cosecha. Estos son la principal materia prima para la iniciación de este proceso.
*Construcción del compost
Se prepara una fosa a la intemperie, se esparcen capas de hierba seca, desechos de cocina, encima una capa de tierra, luego otra capa de estiércol de cualquier animal, por ejemplo, la gallinaza; luego otra capa de tierra, otra de arroz para que vaya humedeciendo y luego otra capa de desechos de cosechas como las plantas que ya terminaron su etapa de cosecha, finalmente una capa de tierra. En el primer mes puedes agregar cal para evitar que aparezcan mosquitos, una vez estos desaparezcan , el abono orgánico ya está listo para vender o para aplicar en los cultivos. Para realizar este procedimiento en el sector urbano se puede adecuar en canecas o baldes con muchos respiradores y sin agregar agua porque se trunca el proceso.
*Tiempo para hacer el compost
A partir de la mezcla en capas de los diferentes materiales orgánicos de desecho, el tiempo oscila entre dos y cuatro meses para obtener abono orgánico.
*Ventajas del compost
Se puede preparar en casa empleando material orgánico de desecho. Se aplican abonos naturales y se evita la utilización de productos químicos en la nutrición de las plantas, así se protege el medio ambiente y la salud de los consumidores, genera empleo posibilita mejoras en la calidad de vida de las personas.
Igualmente, contribuye a mantener un ambiente ecológico natural que se traduce en evitar el calentamiento global.
Este proyecto está en proceso gracias al empeño de la docente Fanny Holguín, con el reconocimiento y apoyo del señor Rector, quien está al tanto del mismo. Ésta experiencia se presentó en la Feria Pedagógica Local, que se llevó a cabo en el mes de septiembre en el colegio Betancourt Mejía.
Biotecnología en la sede B
Por: María Fanny Holguín Medina (Docente)
Las niñas y niños de segundo grado, sede B, bajo la dirección de grupo de la docente María Fanni Holguín, continúan con las experiencias significativas en el área de biotecnología con su proyecto: “construcción del compost, sueño de niños y niñas para la siembra de las plantas medicinales, frutales, condiméntales aromáticas y ornamentales”.
El objetivo de estas actividades es propiciar en las niñas y niños experiencias vivenciales que les permitan conocer estos procedimientos en el salón de clase y luego compartirlos al grupo familiar, haciéndolos participes y colaboradores, en la realización del proyecto.
Ahora, como conocedores de los favores que el proyecto proporciona, los niños desean compartir y hacer extensiva la invitación a la práctica de estos procedimientos:
¿Qué es el compost?
Es un abono de preparación casera que se obtiene a partir de la descomposición de materia orgánica: el estiércol de los animales, desechos de cocina, cascarilla de arroz, hierbas secas, desechos de cosecha. Estos son la principal materia prima para la iniciación de este proceso.
*Construcción del compost
Se prepara una fosa a la intemperie, se esparcen capas de hierba seca, desechos de cocina, encima una capa de tierra, luego otra capa de estiércol de cualquier animal, por ejemplo, la gallinaza; luego otra capa de tierra, otra de arroz para que vaya humedeciendo y luego otra capa de desechos de cosechas como las plantas que ya terminaron su etapa de cosecha, finalmente una capa de tierra. En el primer mes puedes agregar cal para evitar que aparezcan mosquitos, una vez estos desaparezcan , el abono orgánico ya está listo para vender o para aplicar en los cultivos. Para realizar este procedimiento en el sector urbano se puede adecuar en canecas o baldes con muchos respiradores y sin agregar agua porque se trunca el proceso.
*Tiempo para hacer el compost
A partir de la mezcla en capas de los diferentes materiales orgánicos de desecho, el tiempo oscila entre dos y cuatro meses para obtener abono orgánico.
*Ventajas del compost
Se puede preparar en casa empleando material orgánico de desecho. Se aplican abonos naturales y se evita la utilización de productos químicos en la nutrición de las plantas, así se protege el medio ambiente y la salud de los consumidores, genera empleo posibilita mejoras en la calidad de vida de las personas.
Igualmente, contribuye a mantener un ambiente ecológico natural que se traduce en evitar el calentamiento global.
Este proyecto está en proceso gracias al empeño de la docente Fanny Holguín, con el reconocimiento y apoyo del señor Rector, quien está al tanto del mismo. Ésta experiencia se presentó en la Feria Pedagógica Local, que se llevó a cabo en el mes de septiembre en el colegio Betancourt Mejía.
Semillero infantil
Por: Ligia Yolima Amaya (Docente Preescolar)
Para dar respuesta a nuestra institución en cuanto al trabajo de Biotecnología y emprendimiento solidario, se empezó a realizar una labor con los niños y niñas de preescolar en la realización de un semillero cuya base es la cáscara de una naranja, previamente secada en casa.
Los niños y niñas organizaron sus elementos de trabajo: bata, guantes, gorro, tapa bocas desechables; además de tierra y una semilla. Se realizó la actividad en el salón de clases y se prepararon para empezar la siembra de tomate, arveja y zanahoria.
Este ejercicio motivó a los niños y niñas a trabajar en equipo. Ellos compartieron los elementos de trabajo con quienes no los tenían; todos están pendientes del desarrollo de las plantas e incluso algunos llevaron ese trabajo a su casa para hacerlo con sus familias. Previamente a esto con los niños se dibujó e intentó escribir las palabras claves y elementos para el semillero.
Para dar respuesta a nuestra institución en cuanto al trabajo de Biotecnología y emprendimiento solidario, se empezó a realizar una labor con los niños y niñas de preescolar en la realización de un semillero cuya base es la cáscara de una naranja, previamente secada en casa.
Los niños y niñas organizaron sus elementos de trabajo: bata, guantes, gorro, tapa bocas desechables; además de tierra y una semilla. Se realizó la actividad en el salón de clases y se prepararon para empezar la siembra de tomate, arveja y zanahoria.
Este ejercicio motivó a los niños y niñas a trabajar en equipo. Ellos compartieron los elementos de trabajo con quienes no los tenían; todos están pendientes del desarrollo de las plantas e incluso algunos llevaron ese trabajo a su casa para hacerlo con sus familias. Previamente a esto con los niños se dibujó e intentó escribir las palabras claves y elementos para el semillero.
¡Invito a todos a escuchar las ideas de los niños y niñas, apoyarlos a innovar
y creer que podemos ir más allá!
“Clásicos de siempre”

“Clásicos de siempre” Expedición pedagógica musical
Por: Luz Myriam Molano Alba (Docente)
Los docentes de 3°, 4° y 5° de primaria recibimos una capacitación sobre la importancia de la música en el proceso de formación de los estudiantes, teniendo en cuenta que ellos son seres integrales donde la música y el movimiento son dos aspectos relevantes en su desarrollo.
Los directores encargados realizaron énfasis en la música colombiana, ya que ésta nos da identidad y a través de ella podemos conocer nuestra cultura, nuestro país, nuestra historia. Por ello, como docentes, debemos hacer que nuestros estudiantes la conozcan, la valoren, la canten, la bailen y la escuchen. Ese fue el objetivo principal.
Otro objetivo era descubrir cómo a través de la música y de los clásicos de siempre, nosotros los docentes podemos integrar diferentes áreas del conocimiento. La canción “Pueblito viejo”, por ejemplo, podemos trabajar, la biografía de su compositor, la narración a partir de su letra, la ubicación a partir de la descripción que hace de los diferentes lugares, la música al ver sus notas y su ubicación en el pentagrama, la expresión oral al entonarla, las costumbres al representarla, su ubicación geográfica al consultar donde se originó, dónde se encuentra ese lugar y cuáles son sus características.
Luego de esta sensibilización a los docentes, se llevó a cabo el gran concierto. Fue un momento emotivo para los estudiantes escuchar música colombiana y disfrutarla. Vivenciar nuestra identidad a través de un corto recorrido por diferentes regiones con canciones que las identifican. Fue así como escucharon y bailaron música Llanera, Vallenato, Porro, Cumbia, Bambuco y terminamos con un mariachi que entonó canciones conocidas y hermosas de éste género musical.
Fue una actividad con sentido que permitió aprendizajes significativos. Está en el maestro continuar con la teoría y el contenido en una enseñanza tradicional, o lanzarse al cambio realizando didácticas diferentes a través de proyectos pedagógicos que logren el desarrollo integral del estudiante, teniendo como base su participación activa.
Por: Luz Myriam Molano Alba (Docente)
Los docentes de 3°, 4° y 5° de primaria recibimos una capacitación sobre la importancia de la música en el proceso de formación de los estudiantes, teniendo en cuenta que ellos son seres integrales donde la música y el movimiento son dos aspectos relevantes en su desarrollo.
Los directores encargados realizaron énfasis en la música colombiana, ya que ésta nos da identidad y a través de ella podemos conocer nuestra cultura, nuestro país, nuestra historia. Por ello, como docentes, debemos hacer que nuestros estudiantes la conozcan, la valoren, la canten, la bailen y la escuchen. Ese fue el objetivo principal.
Otro objetivo era descubrir cómo a través de la música y de los clásicos de siempre, nosotros los docentes podemos integrar diferentes áreas del conocimiento. La canción “Pueblito viejo”, por ejemplo, podemos trabajar, la biografía de su compositor, la narración a partir de su letra, la ubicación a partir de la descripción que hace de los diferentes lugares, la música al ver sus notas y su ubicación en el pentagrama, la expresión oral al entonarla, las costumbres al representarla, su ubicación geográfica al consultar donde se originó, dónde se encuentra ese lugar y cuáles son sus características.
Luego de esta sensibilización a los docentes, se llevó a cabo el gran concierto. Fue un momento emotivo para los estudiantes escuchar música colombiana y disfrutarla. Vivenciar nuestra identidad a través de un corto recorrido por diferentes regiones con canciones que las identifican. Fue así como escucharon y bailaron música Llanera, Vallenato, Porro, Cumbia, Bambuco y terminamos con un mariachi que entonó canciones conocidas y hermosas de éste género musical.
Fue una actividad con sentido que permitió aprendizajes significativos. Está en el maestro continuar con la teoría y el contenido en una enseñanza tradicional, o lanzarse al cambio realizando didácticas diferentes a través de proyectos pedagógicos que logren el desarrollo integral del estudiante, teniendo como base su participación activa.
¡Orquesta de juegos!

¡Orquesta de juegos!
Por: Ligia Yolima Amaya (Docente Preescolar)
Pensando en cuál sería la mejorar manera de acercar a los niños y niñas hacia el proceso lector y escritor, la orquesta surgió como una estrategia que se implementó con el grupo de preescolar, con el fin favorecer e interiorizar la lectura y escritura de palabras con las letras m, p, s, n.
Fue un trabajo muy gratificante porque empezamos haciendo juegos de lectura de sílabas como si fuera una orquesta en donde los niños y niñas debían estar atentos al director. Cada sílaba se cantaba a diferentes tiempos, niveles y ritmos; más adelante por idea de una mamá, se envió como tarea realizar un instrumento musical con material reciclable y con ellos, pensamos en hacer una presentación para los compañeros de otro curso. Así fue como los niños se acercaron a invitar a los demás a una presentación.
A partir de esto se motivaron a prepararse para su presentación. Llevaron vestidos elegantes, leyeron las partituras, que eran las sílabas y se organizó pensando en presentarse a un solo curso y cual sería nuestra sorpresa cuando en nuestro público se hallaban todos los niños de la sede B.
Esta experiencia permitió que los niños y niñas interiorizaran e identificaran las sílabas y lecturas simples con las letras mencionadas anteriormente.
Por: Ligia Yolima Amaya (Docente Preescolar)
Pensando en cuál sería la mejorar manera de acercar a los niños y niñas hacia el proceso lector y escritor, la orquesta surgió como una estrategia que se implementó con el grupo de preescolar, con el fin favorecer e interiorizar la lectura y escritura de palabras con las letras m, p, s, n.
Fue un trabajo muy gratificante porque empezamos haciendo juegos de lectura de sílabas como si fuera una orquesta en donde los niños y niñas debían estar atentos al director. Cada sílaba se cantaba a diferentes tiempos, niveles y ritmos; más adelante por idea de una mamá, se envió como tarea realizar un instrumento musical con material reciclable y con ellos, pensamos en hacer una presentación para los compañeros de otro curso. Así fue como los niños se acercaron a invitar a los demás a una presentación.
A partir de esto se motivaron a prepararse para su presentación. Llevaron vestidos elegantes, leyeron las partituras, que eran las sílabas y se organizó pensando en presentarse a un solo curso y cual sería nuestra sorpresa cuando en nuestro público se hallaban todos los niños de la sede B.
Esta experiencia permitió que los niños y niñas interiorizaran e identificaran las sílabas y lecturas simples con las letras mencionadas anteriormente.
"Este trabajo fue muy especial
para todoS
y nos motivó a realizar
otros trabajos de este tipo
como el semillero infantil"
De Villa Dindalito a Eduardo Umaña Luna.


De Villa Dindalito a Eduardo Umaña Luna: un recorrido por mi colegio
Por: Cristina Hilarión (Docente)
Nos remontamos hacia el año 1988 cuando se fundó el Barrio Dindalito, lugar en donde se encuentra actualmente nuestro colegio. En ese tiempo las necesidades de educación en el sector apremiaban, pero las gestiones para que el colegio iniciara labores tomó su tiempo. Ya hacia el año 1995 la Junta de Acción Comunal, encabezada por los señores Antonio Celis, Antonio Muñoz, Carlos Garay y la señora Graciela Peña entre otros, habían seleccionado dos lotes, uno para la iglesia, el salón comunal y el centro de salud y otro para un parqueadero y la escuela.
La construcción de la escuela se inició con cuatro salones en ladrillo, el piso de tierra, techos en teja y sin ventanas.
Con la llegada del docente Ever González, quién habita en el barrio, las esperanzas de progreso de la escuela aumentaron. Su labor inicia contactando a los tres líderes del barrio, con quienes une esfuerzos con miras a encontrar recursos que permitieran el pronto y real funcionamiento del claustro educativo, solicitando el nombramiento de docentes, mejoramiento de la planta física y dotación de la misma.
A comienzos 1996, y por presión de la comunidad ante la Secretaría de Educación se logra el traslado del docente Ever González, de la zona de Ciudad Bolívar a la zona Kennedy, ubicándolo finalmente en la escuela Dindalito. Con éste traslado se inician las jornadas de matrícula a aspirantes del barrio y las labores al interior de las instituciones, a pesar de no contar con las mejores condiciones para tal fin.
Algunos de los estudiantes que ingresaron en ese entonces, son miembros de las familias Zemanate, Riaño, Piamba, Rodríguez, Lara, Quinchanegua, Giraldo, Tirado, Chicunque, Romero, Noscue, Bohórquez e Iquinas.
La llegada de la docente Marlén Rocha también trasladada de la zona Ciudad Bolívar fue de gran ayuda, ya que apoyó las labores que venía realizando el profesor EVER en lo relacionado con matrícula y la consecución de los primeros pupitres que servirían para dar inicio a las clases. Más tarde llegarían otros docentes como Consuelo Garzón, Vianey Pinzón y Luis; este último lastimosamente no soportó las condiciones laborales y prefirió retirarse.
Un año más tarde, estaba funcionando la escuela a pesar de las dificultades. El estímulo mayor para los docentes era la cara de felicidad y agradecimiento de los niños y niñas, lo que hacía que dieran su mayor esfuerzo para cumplir con su objetivo de enseñanza a estos estudiantes. Llegan entonces otras docentes nombradas a la escuela en la Jornada de la tarde como Yanira Alfonso, William Cifuentes y Mercedes Muñoz, pues para esa fecha ya la demanda escolar era numerosa.
Todos al lado de la directora en ese tiempo la Señora Esperanza Rubiano, aunaban esfuerzos para lograr completar pupitres y mas dotación para la escuela. Fue así como se gestionó la consecución de fotocopiadora, multifuncional y ocho computadores.
Los padres también eran muy colaboradores. Estaban pendientes de sus hijos y de los maestros. Se acercaban continuamente a la escuela para observar el desempeño de sus hijos tal vez porque en ese entonces, la escuela no tenía ninguna reja y se colocaban cerca de las ventanas o a veces participaban de las clase con los niños y niñas.
Ya los estudiantes del colegio contaban con la sudadera de color verde, quizás representaba la esperanza de ver la escuela cada día mejor, con una construcción moderna y toda clase de elementos que los hacían sentir mejor. El uniforme de diario para niñas era falda gris ratón, blusa blanca, medias blancas y zapatos negros, el de los niños pantalón gris ratón, camisa blanca medias blancas y zapatos negros. Aún se mantienen los mismos colores.
Con el paso de los años, llegaron docentes nombrados como Emma Novoa, Virginia Gutiérrez, Glenia González, Luz Alba Rodríguez, Sonia Martínez, y Gloria Valencia. Para ese tiempo fue nombrada la señora Virginia Rodríguez como directora, y se aumentó la planta de personal docente y administrativa. Se dio inicio a la construcción del PEI, con la participación de la comunidad educativa.
Ya hacia el año 2000 se traslada la profesora Elizabeth Veru y llegó en su reemplazo la docente Cristina Hilarión.
Por: Cristina Hilarión (Docente)
Nos remontamos hacia el año 1988 cuando se fundó el Barrio Dindalito, lugar en donde se encuentra actualmente nuestro colegio. En ese tiempo las necesidades de educación en el sector apremiaban, pero las gestiones para que el colegio iniciara labores tomó su tiempo. Ya hacia el año 1995 la Junta de Acción Comunal, encabezada por los señores Antonio Celis, Antonio Muñoz, Carlos Garay y la señora Graciela Peña entre otros, habían seleccionado dos lotes, uno para la iglesia, el salón comunal y el centro de salud y otro para un parqueadero y la escuela.
La construcción de la escuela se inició con cuatro salones en ladrillo, el piso de tierra, techos en teja y sin ventanas.
Con la llegada del docente Ever González, quién habita en el barrio, las esperanzas de progreso de la escuela aumentaron. Su labor inicia contactando a los tres líderes del barrio, con quienes une esfuerzos con miras a encontrar recursos que permitieran el pronto y real funcionamiento del claustro educativo, solicitando el nombramiento de docentes, mejoramiento de la planta física y dotación de la misma.
A comienzos 1996, y por presión de la comunidad ante la Secretaría de Educación se logra el traslado del docente Ever González, de la zona de Ciudad Bolívar a la zona Kennedy, ubicándolo finalmente en la escuela Dindalito. Con éste traslado se inician las jornadas de matrícula a aspirantes del barrio y las labores al interior de las instituciones, a pesar de no contar con las mejores condiciones para tal fin.
Algunos de los estudiantes que ingresaron en ese entonces, son miembros de las familias Zemanate, Riaño, Piamba, Rodríguez, Lara, Quinchanegua, Giraldo, Tirado, Chicunque, Romero, Noscue, Bohórquez e Iquinas.
La llegada de la docente Marlén Rocha también trasladada de la zona Ciudad Bolívar fue de gran ayuda, ya que apoyó las labores que venía realizando el profesor EVER en lo relacionado con matrícula y la consecución de los primeros pupitres que servirían para dar inicio a las clases. Más tarde llegarían otros docentes como Consuelo Garzón, Vianey Pinzón y Luis; este último lastimosamente no soportó las condiciones laborales y prefirió retirarse.
Un año más tarde, estaba funcionando la escuela a pesar de las dificultades. El estímulo mayor para los docentes era la cara de felicidad y agradecimiento de los niños y niñas, lo que hacía que dieran su mayor esfuerzo para cumplir con su objetivo de enseñanza a estos estudiantes. Llegan entonces otras docentes nombradas a la escuela en la Jornada de la tarde como Yanira Alfonso, William Cifuentes y Mercedes Muñoz, pues para esa fecha ya la demanda escolar era numerosa.
Todos al lado de la directora en ese tiempo la Señora Esperanza Rubiano, aunaban esfuerzos para lograr completar pupitres y mas dotación para la escuela. Fue así como se gestionó la consecución de fotocopiadora, multifuncional y ocho computadores.
Los padres también eran muy colaboradores. Estaban pendientes de sus hijos y de los maestros. Se acercaban continuamente a la escuela para observar el desempeño de sus hijos tal vez porque en ese entonces, la escuela no tenía ninguna reja y se colocaban cerca de las ventanas o a veces participaban de las clase con los niños y niñas.
Ya los estudiantes del colegio contaban con la sudadera de color verde, quizás representaba la esperanza de ver la escuela cada día mejor, con una construcción moderna y toda clase de elementos que los hacían sentir mejor. El uniforme de diario para niñas era falda gris ratón, blusa blanca, medias blancas y zapatos negros, el de los niños pantalón gris ratón, camisa blanca medias blancas y zapatos negros. Aún se mantienen los mismos colores.
Con el paso de los años, llegaron docentes nombrados como Emma Novoa, Virginia Gutiérrez, Glenia González, Luz Alba Rodríguez, Sonia Martínez, y Gloria Valencia. Para ese tiempo fue nombrada la señora Virginia Rodríguez como directora, y se aumentó la planta de personal docente y administrativa. Se dio inicio a la construcción del PEI, con la participación de la comunidad educativa.
Ya hacia el año 2000 se traslada la profesora Elizabeth Veru y llegó en su reemplazo la docente Cristina Hilarión.

En ese mismo año llega la docente Yazmín Parrado, para colaborar con el área de Informática en la jornada de la mañana. Igualmente en esa época se acoge el programa de “Primeras Letras y Aceleración del aprendizaje” que permitirá continuar con los estudios a los niños, niñas y jóvenes, que por alguna circunstancia no habían podido estudiar o asistir a la escuela regular y su edad sobrepasara la permitida en más de 5 años. Ellos recibian una educación con método diferente para ser nivelados y que se pudieron integrar al aula regular en el bachillerato. En ese mismo año, la directora Virginia Rodríguez gestionó el cerramiento de la escuela en vacaciones de junio. Para el año 2001 se incrementa la cobertura para dos cursos de cada grado de primaria en la jornada de la mañana y el bachillerato hasta octavo en la jornada de la tarde, ya que hasta ese entonces se tenían dificultades para que los estudiantes que terminaban el grado quinto pudieran seguir sus estudios de secundaria. Los estudiantes debían trasladarse a colegios como Rodrigo de Triana, INEM, Unidad Básica las Américas entre otros.
En el año 2002, hacia el 16 de octubre, por organización de la Secretaría de Educación se unifican algunas instituciones educativas y Dindalito se fusiona con Villa Alexandra cambiando el nombre por Centro Educativo Distrital “Villa Dindalito” para conservar parte de la identidad del barrio; posteriormente se llamó I.E.D Villa Dindalito.
Para el año 2003 se traslada la directora Virginia Rodríguez y llega la señora Mila Aleth Barrera para asumir la dirección de la Institución y comprometerse con la gestión de conseguir la construcción de la planta física el nuevo colegio ante la SED. Se realiza un trabajo bien extenso en lo que se refiere a la elaboración del plan de estudios desde el grado pre- escolar hasta grado once en las distintas materias.
La planta de personal era ya más amplia y habían construido otras ocho casetas para albergar la gran demanda de estudiantes; se amplió la primaria, la escuela fue un poco más llamativa y agradable para todos los que permanecíamos en ella. Para el año 2005 llega el nuevo rector JAIME FORIGUA DUARTE, quien al igual que otros docentes nombrados por concurso, se anexa una sede B que funciona en el colegio Privado Ernesto Guld, nombran a los Coordinadores Olga Patricia Barón y Mauricio Gaitán quienes se caracterizan por su gran ánimo para trabajar.
En el año 2006 se inicia la construcción del nuevo colegio, después de sortear cualquier cantidad de inconvenientes para lograr la aprobación de los planos del colegio y del lote.
Para este tiempo los estudiantes, docentes y padres debieron pasar por muchas penalidades, inundaciones e incomodidades, pero el desarrollo de las actividades escolares seguían adelante y la recompensa llegaba con el nuevo colegio en donde la calidad escolar se visualizaba cada vez mejor. En abril del 2007 se entrega en funcionamiento la institución educativa con nuevo mobiliario, pero es hasta el 15 de Febrero del año 2008 cuando se realiza la inauguración con la presencia del Alcalde de Bogotá SAMUEL MORENO y el Secretario de Educación Distrital Abel Rodríguez.
Para finalizar este bello recorrido por nuestro claustro educativo contare que después de 13 años de funcionamiento y por polìticas internas de la Secretaria de Educacion, establecen darle a los nuevos colegios nombres de personas que hayan hecho algo importante por el pais. En este caso y como homenaje postumo, se propuso desde la institución el nombre de Eduardo Umaña Luna, gran defensor de los derechos humanos. Secretaria de Educación avala el nombre y se realiza una jornada sobre los derechos humanos en el colegio el día 9 de septiembe; el evento central fue el Foro titulado “LOS DEBERES PARA LOS DERECHOS”. La jornada contó con la presencia de la esposa del homenajeado, la señora Celina Mendoza de Umaña y German Umaña uno de sus hijos, además de los docentes de la institucion de ambas jornadas y sedes y la representación de estudiantes de diferentes grados.
En el año 2002, hacia el 16 de octubre, por organización de la Secretaría de Educación se unifican algunas instituciones educativas y Dindalito se fusiona con Villa Alexandra cambiando el nombre por Centro Educativo Distrital “Villa Dindalito” para conservar parte de la identidad del barrio; posteriormente se llamó I.E.D Villa Dindalito.
Para el año 2003 se traslada la directora Virginia Rodríguez y llega la señora Mila Aleth Barrera para asumir la dirección de la Institución y comprometerse con la gestión de conseguir la construcción de la planta física el nuevo colegio ante la SED. Se realiza un trabajo bien extenso en lo que se refiere a la elaboración del plan de estudios desde el grado pre- escolar hasta grado once en las distintas materias.
La planta de personal era ya más amplia y habían construido otras ocho casetas para albergar la gran demanda de estudiantes; se amplió la primaria, la escuela fue un poco más llamativa y agradable para todos los que permanecíamos en ella. Para el año 2005 llega el nuevo rector JAIME FORIGUA DUARTE, quien al igual que otros docentes nombrados por concurso, se anexa una sede B que funciona en el colegio Privado Ernesto Guld, nombran a los Coordinadores Olga Patricia Barón y Mauricio Gaitán quienes se caracterizan por su gran ánimo para trabajar.
En el año 2006 se inicia la construcción del nuevo colegio, después de sortear cualquier cantidad de inconvenientes para lograr la aprobación de los planos del colegio y del lote.
Para este tiempo los estudiantes, docentes y padres debieron pasar por muchas penalidades, inundaciones e incomodidades, pero el desarrollo de las actividades escolares seguían adelante y la recompensa llegaba con el nuevo colegio en donde la calidad escolar se visualizaba cada vez mejor. En abril del 2007 se entrega en funcionamiento la institución educativa con nuevo mobiliario, pero es hasta el 15 de Febrero del año 2008 cuando se realiza la inauguración con la presencia del Alcalde de Bogotá SAMUEL MORENO y el Secretario de Educación Distrital Abel Rodríguez.
Para finalizar este bello recorrido por nuestro claustro educativo contare que después de 13 años de funcionamiento y por polìticas internas de la Secretaria de Educacion, establecen darle a los nuevos colegios nombres de personas que hayan hecho algo importante por el pais. En este caso y como homenaje postumo, se propuso desde la institución el nombre de Eduardo Umaña Luna, gran defensor de los derechos humanos. Secretaria de Educación avala el nombre y se realiza una jornada sobre los derechos humanos en el colegio el día 9 de septiembe; el evento central fue el Foro titulado “LOS DEBERES PARA LOS DERECHOS”. La jornada contó con la presencia de la esposa del homenajeado, la señora Celina Mendoza de Umaña y German Umaña uno de sus hijos, además de los docentes de la institucion de ambas jornadas y sedes y la representación de estudiantes de diferentes grados.
“No significa que todo esté perdido”


“No significa que todo esté perdido”
Un pequeño aporte puede causar una gran diferencia
Por: Mayra Arias 1001 J.M.
El planeta está pasando por un momento de crisis ecológica. Existen varios problemas de contaminación y uno de las más relevantes y más graves es el calentamiento global, causado por diferentes factores como el mal manejo de los recursos naturales: el agua, el aire, la flora, y la fauna, el uso de contaminantes, aerosoles, basuras sin reciclar, emisión de gases, lluvias acidas, tala de árboles, desechos inadecuados de aparatos tecnológicos e industriales.
¡Sabías que tres cuartas partes de la superficie terrestre están cubiertas por agua! Es difícil creer que uno de los mayores problemas que la humanidad enfrentara es su escasez. De toda el agua potable que existe en el planeta. Sólo el 3% está acumulado en ríos y lagos, el resto se encuentra en los mares y en los océanos. En algunos países de África y Suramérica los pobladores deben transportar el agua en camiones para satisfacer sus necesidades.
Podemos hacer pequeños esfuerzos para cuidar este preciado líquido como: cerrar las llaves del agua mientras que enjabonamos los platos, nos bañamos la boca, lavamos nuestro carro o nos bañamos.
Otro elemento que está en peligro es el “aire”, ya que se ha contaminado por la emisión de gases producidos por fábricas, erupciones volcánicas, automóviles, quema de combustible, y la deforestación de los bosques. Estos factores no solo contribuyen a la destrucción del hábitat de muchas especies, sino que además impiden que los árboles absorban dióxido de carbono.
Para cuidar el aire y evitar su contaminación debemos evitar la tala de árboles, reciclar, y no utilizar aerosoles.
Estas pequeñas ayudas servirán mucho.
Por otra parte, otros recursos vitales que se encuentran en vía de extinción son: la Fauna y la Flora. Éstas se ven afectadas por la tala de bosques y selvas, la contaminación del agua y la adaptación de tierras para la agricultura, la ganadería y la construcción de ciudades. Estos hechos pueden traer con el tiempo “la desertificación”, es decir; la transformación de verdes y ricos ecosistemas en áridos desiertos.
Un ejemplo de estas pérdidas puede ser la “la Laguna de Fúquene”, localizada en Capellanía Fúquene. Era un hermoso lugar ecológico, con una gran cantidad de hábitat para muchos animales y plantas. Con el pasar del tiempo las personas, sin medir las consecuencias, fueron dañando su ambiente, tapando parte de sus aguas, talando su bosque y construyendo viviendas, calles y sitios turísticos.
Ayudemos a cuidar nuestros demás ecosistemas, no sigamos maltratándolos ni dañando su biodiversidad.
No podemos resignarnos a lo que nosotros mismos hemos causado. Conociendo las consecuencias de este problema tenemos que empezar a actuar y hacer todo lo que esté a nuestro alcance para evitar daños mayores…
Un pequeño aporte puede causar una gran diferencia
Por: Mayra Arias 1001 J.M.
El planeta está pasando por un momento de crisis ecológica. Existen varios problemas de contaminación y uno de las más relevantes y más graves es el calentamiento global, causado por diferentes factores como el mal manejo de los recursos naturales: el agua, el aire, la flora, y la fauna, el uso de contaminantes, aerosoles, basuras sin reciclar, emisión de gases, lluvias acidas, tala de árboles, desechos inadecuados de aparatos tecnológicos e industriales.
¡Sabías que tres cuartas partes de la superficie terrestre están cubiertas por agua! Es difícil creer que uno de los mayores problemas que la humanidad enfrentara es su escasez. De toda el agua potable que existe en el planeta. Sólo el 3% está acumulado en ríos y lagos, el resto se encuentra en los mares y en los océanos. En algunos países de África y Suramérica los pobladores deben transportar el agua en camiones para satisfacer sus necesidades.
Podemos hacer pequeños esfuerzos para cuidar este preciado líquido como: cerrar las llaves del agua mientras que enjabonamos los platos, nos bañamos la boca, lavamos nuestro carro o nos bañamos.
Otro elemento que está en peligro es el “aire”, ya que se ha contaminado por la emisión de gases producidos por fábricas, erupciones volcánicas, automóviles, quema de combustible, y la deforestación de los bosques. Estos factores no solo contribuyen a la destrucción del hábitat de muchas especies, sino que además impiden que los árboles absorban dióxido de carbono.
Para cuidar el aire y evitar su contaminación debemos evitar la tala de árboles, reciclar, y no utilizar aerosoles.
Estas pequeñas ayudas servirán mucho.
Por otra parte, otros recursos vitales que se encuentran en vía de extinción son: la Fauna y la Flora. Éstas se ven afectadas por la tala de bosques y selvas, la contaminación del agua y la adaptación de tierras para la agricultura, la ganadería y la construcción de ciudades. Estos hechos pueden traer con el tiempo “la desertificación”, es decir; la transformación de verdes y ricos ecosistemas en áridos desiertos.
Un ejemplo de estas pérdidas puede ser la “la Laguna de Fúquene”, localizada en Capellanía Fúquene. Era un hermoso lugar ecológico, con una gran cantidad de hábitat para muchos animales y plantas. Con el pasar del tiempo las personas, sin medir las consecuencias, fueron dañando su ambiente, tapando parte de sus aguas, talando su bosque y construyendo viviendas, calles y sitios turísticos.
Ayudemos a cuidar nuestros demás ecosistemas, no sigamos maltratándolos ni dañando su biodiversidad.
No podemos resignarnos a lo que nosotros mismos hemos causado. Conociendo las consecuencias de este problema tenemos que empezar a actuar y hacer todo lo que esté a nuestro alcance para evitar daños mayores…
El graffiti: ¿vandalismo o arte?


El graffiti: ¿vandalismo o arte?
Por: Keeper Crew J.T.
El graffiti como medio de expresión nace en Europa, pero se establece en Estados Unidos, en donde gana gran impacto que ha evolucionado dando origen a un nuevo arte y estética con el propósito de expresar el sentimiento callejero.
Es así como se lo conoce, “el lamento callejero”, ya que son ideas con estilo propio, son irreverentes y tiene estética; guardamos afinidad con él, y por eso lo practicamos el graffiti no es vandalismo. Irreverente significa no convencional, audacia, frescura y valor.
El graffiti es un arte ignorado por muchos y reprochado por otros por eso no ha tenido que florecer en el país. El desdén con el que se mira al graffiti lo estigmatiza a tal punto de rotularlo como vandalismo, pero gracias a nuestra irreverencia esta allí plasmado en las paredes de la ciudad en sus y calles y callejones.
El graffiti es mucho más que la marginación de medios de comunicación que se encargan de venderlo como lo malo, y de ponerlo en contra de la comunidad y de las autoridades, las que con su constante abuso y atropellos ven al graffitero como un delincuente más. Es por esto, que hemos venido trabajando insistentemente para aclarar en el colegio, que el graffiti no es delincuencia sino arte, que con el apoyo de nuestro rector Jaime Forigua, el rector el profe Ever González, la bibliotecóloga Luz Parra; Alex “Pear” graffitero y sobre todo tu apoyo, creemos que es muy valioso para seguir avante, estamos seguros que vale la pena.
“Arte para desarmarte” es nuestro lema con el que hemos trabajamos un grupo de jóvenes de la institución, en otros: Jeison Quiroga Parra, José Alberto Martínez, Andrés Vega Henao, Cristian Guerrero, Dixon Nova, John Alexander Mosquera, Miguel Buitrago, de la jornada de la tarde quienes venimos fundamentándonos en este arte. Hemos ganando adeptos y aprovechamos la oportunidad y el apoyo que nos brinda la institución, con el propósito de utilizar nuestro tiempo libre de una forma productiva y quienes creemos que esta es una buena posibilidad. Los invitamos a ser parte de este club, dejar huella, ganarnos el reconocimientos de quienes, aún dudan de nosotros, cambiar la imagen del grafitero, presentar nuevos proyectos y propuestas, una de ellas es la de elaborar un álbum o catalogo de bocetos, realizar una exposición en la zona de Kennedy con estilo propio.
Estamos agradecidos con las personas mencionadas quienes nos valoran, creen en nosotros y nos han ofrecido su apoyo porque
“el arte es para vivirlo, no para discriminarlo”
¡mil gracias!
Por: Keeper Crew J.T.
El graffiti como medio de expresión nace en Europa, pero se establece en Estados Unidos, en donde gana gran impacto que ha evolucionado dando origen a un nuevo arte y estética con el propósito de expresar el sentimiento callejero.
Es así como se lo conoce, “el lamento callejero”, ya que son ideas con estilo propio, son irreverentes y tiene estética; guardamos afinidad con él, y por eso lo practicamos el graffiti no es vandalismo. Irreverente significa no convencional, audacia, frescura y valor.
El graffiti es un arte ignorado por muchos y reprochado por otros por eso no ha tenido que florecer en el país. El desdén con el que se mira al graffiti lo estigmatiza a tal punto de rotularlo como vandalismo, pero gracias a nuestra irreverencia esta allí plasmado en las paredes de la ciudad en sus y calles y callejones.
El graffiti es mucho más que la marginación de medios de comunicación que se encargan de venderlo como lo malo, y de ponerlo en contra de la comunidad y de las autoridades, las que con su constante abuso y atropellos ven al graffitero como un delincuente más. Es por esto, que hemos venido trabajando insistentemente para aclarar en el colegio, que el graffiti no es delincuencia sino arte, que con el apoyo de nuestro rector Jaime Forigua, el rector el profe Ever González, la bibliotecóloga Luz Parra; Alex “Pear” graffitero y sobre todo tu apoyo, creemos que es muy valioso para seguir avante, estamos seguros que vale la pena.
“Arte para desarmarte” es nuestro lema con el que hemos trabajamos un grupo de jóvenes de la institución, en otros: Jeison Quiroga Parra, José Alberto Martínez, Andrés Vega Henao, Cristian Guerrero, Dixon Nova, John Alexander Mosquera, Miguel Buitrago, de la jornada de la tarde quienes venimos fundamentándonos en este arte. Hemos ganando adeptos y aprovechamos la oportunidad y el apoyo que nos brinda la institución, con el propósito de utilizar nuestro tiempo libre de una forma productiva y quienes creemos que esta es una buena posibilidad. Los invitamos a ser parte de este club, dejar huella, ganarnos el reconocimientos de quienes, aún dudan de nosotros, cambiar la imagen del grafitero, presentar nuevos proyectos y propuestas, una de ellas es la de elaborar un álbum o catalogo de bocetos, realizar una exposición en la zona de Kennedy con estilo propio.
Estamos agradecidos con las personas mencionadas quienes nos valoran, creen en nosotros y nos han ofrecido su apoyo porque
“el arte es para vivirlo, no para discriminarlo”
¡mil gracias!
El Manga y yo en el colegio

El Manga y yo en el colegio
Por: Sergio Daniel Utima Correa 1002 J.M.
¿Alguna vez has visto una caricatura japonesa? Creo que la mayoría de los jóvenes sí. Y por eso, algunos tenemos cierto interés en el Manga, nombre dado a la caricatura informal japonesa. Aunque pocos en nuestro colegio y en nuestro barrio saben realmente que significa el Manga el colegio abrió un espacio para que yo, un joven sin muchos años de experiencia o no tanta como otros mangakas tuviera la responsabilidad de dar a conocer este arte, ¡qué vaca loca!
El club de Manga se abrió a mediados de marzo y algunos chicos consumidores del anime televisivo se interesaron, pero no los mayorcitos, quienes se perdieron de una buena oportunidad y seguirán viendo el Manga como unos simples muñequitos violentos. Lástima, sin embargo, me fue muy bien con los pequeños, quienes tienen pasión por este tipo de dibujos.
Las lecciones de Manga son teórico prácticas unas sobre técnicas de dibujo y otras a cerca de la cultura Manga, con el fin de profundizar sobre éste arte. Así los estudiantes sabrán qué dibujan y por qué lo hacen, llevándolos a entenderlo con agrado e interés.
Los líderes del dibujo Manga tratamos de dar una buen imagen y responder al “club de mangakas”. Sin duda alguna, el trabajo es arduo ya que estamos inmersos entre los horarios de las clase, tareas y trabajos que los diferentes profes nos dejan y nuestra pasión: el dibujo.
Esta iniciativa no hubiera sido posible sin el apoyo del rector Jaime, del profe Ever y la bibliotecaria Luz, quienes están interesados por sacar el club adelante ya que es otra alternativa de ocupar nuestro tiempo libre de una forma productiva y por qué no, a futuro un proyecto de vida. Por ahora, deseamos que nuestro trabajo quede plasmado en una revista de manga colegial, la cual refleje nuestro esfuerzo y dedicación.
Te recuerdo que la idea de conformar el club surgió como una alternativa de ocupar el tiempo libre, aprender a valorar lo que se hace en el colegio, dejar la semilla, explotar tu creatividad y superar al maestro, diseñando animes mejores que: Naruto, Dragón ball, Shaman, etc.
Por: Sergio Daniel Utima Correa 1002 J.M.
¿Alguna vez has visto una caricatura japonesa? Creo que la mayoría de los jóvenes sí. Y por eso, algunos tenemos cierto interés en el Manga, nombre dado a la caricatura informal japonesa. Aunque pocos en nuestro colegio y en nuestro barrio saben realmente que significa el Manga el colegio abrió un espacio para que yo, un joven sin muchos años de experiencia o no tanta como otros mangakas tuviera la responsabilidad de dar a conocer este arte, ¡qué vaca loca!
El club de Manga se abrió a mediados de marzo y algunos chicos consumidores del anime televisivo se interesaron, pero no los mayorcitos, quienes se perdieron de una buena oportunidad y seguirán viendo el Manga como unos simples muñequitos violentos. Lástima, sin embargo, me fue muy bien con los pequeños, quienes tienen pasión por este tipo de dibujos.
Las lecciones de Manga son teórico prácticas unas sobre técnicas de dibujo y otras a cerca de la cultura Manga, con el fin de profundizar sobre éste arte. Así los estudiantes sabrán qué dibujan y por qué lo hacen, llevándolos a entenderlo con agrado e interés.
Los líderes del dibujo Manga tratamos de dar una buen imagen y responder al “club de mangakas”. Sin duda alguna, el trabajo es arduo ya que estamos inmersos entre los horarios de las clase, tareas y trabajos que los diferentes profes nos dejan y nuestra pasión: el dibujo.
Esta iniciativa no hubiera sido posible sin el apoyo del rector Jaime, del profe Ever y la bibliotecaria Luz, quienes están interesados por sacar el club adelante ya que es otra alternativa de ocupar nuestro tiempo libre de una forma productiva y por qué no, a futuro un proyecto de vida. Por ahora, deseamos que nuestro trabajo quede plasmado en una revista de manga colegial, la cual refleje nuestro esfuerzo y dedicación.
Te recuerdo que la idea de conformar el club surgió como una alternativa de ocupar el tiempo libre, aprender a valorar lo que se hace en el colegio, dejar la semilla, explotar tu creatividad y superar al maestro, diseñando animes mejores que: Naruto, Dragón ball, Shaman, etc.

“Escribir no muerde” está dedicado a los niños y niñas que participan en los talleres de escritura creativa que se hacen en las clases de lengua castellana del colegio Eduardo Umaña Luna. Tiene por objetivo mostrar cómo los muchachos construyen textos, fruto de un proceso de escritura que permite la creación y expresión de lluvia de ideas que se agitan en sus cabezas y llevadas a un escrito que exige disciplina , paciencia, reflexión permanente sobre los más diversos aspectos que involucran el proceso creador.
El trabajo de escrituras creativas quiere ayudar a los estudiantes a desarrollar y afianzar una disciplina de creación y reflexión a largo plazo. La práctica diaria de la escritura conlleva al aprendizaje de unas técnicas, de una meditación permanente sobre la vida, “sólo quien consigue contagiar su día a día de hábitos que lo ayuden a traducir en palabras su mirada sobre la realidad acaba por convertirse en escritor”.
El trabajo de escrituras creativas quiere ayudar a los estudiantes a desarrollar y afianzar una disciplina de creación y reflexión a largo plazo. La práctica diaria de la escritura conlleva al aprendizaje de unas técnicas, de una meditación permanente sobre la vida, “sólo quien consigue contagiar su día a día de hábitos que lo ayuden a traducir en palabras su mirada sobre la realidad acaba por convertirse en escritor”.
Por: César Alberto Castro, curso 701
“Lo has pensado realidad o imaginación .Han ordenado al jefe del estado de cada nación conspiración contra nuestra libertad, lo llamó. Respiramos ansiedad y no avanzamos…”
La letra de esta canción no tenía ningún significado, hasta que en marzo del año 2005 , un compañero nuevo llegó al colegio. Su nombre era Ricardo y algo en su forma de vestir me llamó la atención. Comenzamos a hablar hasta que nos hicimos amigos y me comencé a impregnar de la cultura a la que pertenecía. Dejé de un lado el Regaeton y su vestimenta para pasar a vestirme ancho y escuchar Rap. En pocas palabras, me volví rapero y eso ha marcado mi vida desde ese momento.
Cuando mi ninez termino
Por: Tatiana Zipacón, curso 701
7 de octubre de 2006. Día especial. Me di cuenta de que mi niñez se había acabado. No es normal que a los 13 años, pensara que mi infancia había terminado. ¿POR QUÉ? A esa edad se está pensando en muñecas, en jugar y divertirse. Yo tenía que madurar no por la fuerza o con maltratos. Si no psicológicamente. No podía ser más esa niñita juguetona. Ahora, debía pensar en mi hermoso muñeco que estaba por nacer.
Gotas de vida
Por: Yerly Sandoval, curso 701
Digo que hay muchas personas que dicen estar con uno en las buenas y en las malas. Tal vez en las buenas, pero cuando uno necesita de alguien en “las malas” que son los momentos más difíciles e importantes. Me pregunto” ¿Dónde están los amigos?
Sé que una persona que te sonríe, te abraza y te demuestra cariño, no siempre quiere decir que es un amigo .En ocasiones le cuentas un secreto, no quiere decir que es tu confidente. Si lloras en su hombro no siempre es tu pañuelo, no siempre es tu consejero. Mala costumbre de confundir los compañeros con los amigos.
¿Será que los amigos se construyen con el tiempo? ò necesariamente utilizamos máscaras para fingir amistad.
El Amor
Por: Leidy Katherine Martínez
Todo en la vida son cosas que uno aprende desde que nacemos hasta que nos vamos. Yo lo sé porque poco a poco voy creciendo. Aprendes a reír, soñar, pensar, llorar. Aprendes el significado de la muerte y del temor. De la vida y sobretodo el AMOR.
Aprender a ser amado y aprender a amar. Es soñar despierto. Es tan lindo que olvidas las cosas de tu alrededor. Piensas cosas bellas, también, desde el primer momento de vida. Ahí, ya contienes el amor.
El futbol mata
Por: Jonathan Sánchez, curso 701
El joven de más o menos unos 15 a 16 años vivía con su madre, la cual le cuidaba mucho para que no le hicieran daño. El muchacho era muy fanático de los equipos colombianos y el que más le gustaba era Millonarios.
Un día escuchó que Millonarios y Nacional jugaban. El quería ir a ver el partido pero la mamá no lo dejaba bravo se fue para la calle. Allí, se encontró con unos amigos. Ellos le propusieron que se volaran. El muchacho aceptó y la mamá no se dio cuenta de su ausencia.
Por la noche, se fueron. Ganó Millonarios y los hinchas de Nacional se “enrabonaron”. Empezaron a golpearse.
Al otro día, le llegó la noticia a la mamá de que al hijo se lo habían matado. Ella asombrada lloraba y gritaba el día del entierro. Los amigos se le acercaron a ella y ella les dijo que por culpa de ellos había muerto. A los pocos años tuvo otro hijo pero esta historia será diferente. (esto ocurrió a finales de septiembre del 2008).
El peor dia de mi vida
Por: Edward Herrera, curso 901
Sonaron tres disparos. Estaba en casa de mi abuela. Cuando ella dijo: ”hay, lo mataron”. No presté atención. Golpearon a la puerta. Era mi tío. ¡Mataron a don Barrero!- dijo- Dejé de hacer lo que estaba haciendo y salí a mirar. Don Barrero estaba en el suelo agonizando. Una muchacha le sacaba las cosas que tenía en la chaqueta. Me devolví a casa de mi abuela. Volví a salir diez minutos después. Había llegado una patrulla y al muerto le habían puesto una manta blanca encima. Tenían acordonado el lugar. Todo esto ocurrió como a las 10 de la mañana.
Entrada la noche, como a las 10 p.m., mis padres y mis hermanos estábamos en casa. Un primo llegó a decirnos que había en la calle un señor que botaba sangre. Efectivamente, allí en la calle, estaba un joven de unos 20 años. Tirado en el piso, solo, lleno de sangre. Un momento después, llegó un “parcero” del hombre y le decía: “No mi perro, usted no se puede morir. Piense en sus hijos. ¡No se valla, no! Cinco minutos después, llegó una ambulancia.
Ese día fue el día en la casa de mi abuela y todavía no se me olvida.
Los pasos en las huellas
Por: Geraldine Uyaban, curso 901
Las culturas que nos dejaron los antepasados muchas veces las recordamos, pero es más cuando las olvidamos. Pronto las borramos de la memoria para pensar en la moda. Queremos ser como nuestros “amigos”. Queremos ser de una u otra manera. Pertenecer a una cultura Urbana sea bueno o malo. Lo único que buscamos es identidad “rápida”para que los demás estén a gusto con nosotros.
Olvidamos que tenemos unas culturas indígenas con valores y pensamientos importantes. Ignoramos nuestro pasado. Andamos dentro de la moda para que nuestros pares no nos rechacen. Hacemos cosas que no nos gustan y olvidamos lo que somos por miedo a la burla de los otros. Dejamos de lado lo que heredamos, nuestros fundadores. No sabemos quiénes somos.
Enemigas
Por: Jhidy Johana Rodríguez , curso 802
Un día Juliana llegó a un nuevo colegio al curso octavo. Todos los niños y niñas del salón la recibieron muy bien, pero dos niñas llamadas Alejandra Y Sofía que eran bastante solitarias y envidiosas y groseras con los profesores, los trataban como cualquier cosa.
Juliana era amable, demasiado juiciosa e iba muy bien con sus notas. Un día Alejandra y Sofía la empujaron y la trataron con malas palabras .Sus amigas Natalia y Antonia le dijeron que hablaran con el profesor porque le podrían hacer algo más y la mala sería ella.
Juliana habló con el profesor, pero para ese momento Alejandra había escrito en el tablero “Sofía peleemos en el baño”. Entonces, Juliana pidió a Alejandra ir a coordinación. Allí citaron a los acudientes, pero no resolvieron nada, porque la madre de Alejandra no asistió. A partir de ese momento, las dos, Alejandra y Sofía, hacen lo que quieren con Juliana sin importar los consejos que las orientadoras les dan.
Sofía y Alejandra les dijeron a las amigas de Juliana que no se metieran porque también había para ellas. Todas resultaron involucradas, todas pelearon. Tiempo después, no se acordaban porque empezó la pelea, tan sólo que habían acordado no acercarse, ni mirarse.
Desde, entonces, se ignoran pero cuando se tropiezan se tratan mal.
Violencia vs convivencia: violación a la violencia


Violencia vs convivencia: violación a la violencia
Por: Javier Acuña (Docente)
Maria Virginia Gutiérrez (Docente)
Violencia: Comúnmente es definida como “un acto fuera de su estado natural, que obra con ímpetu y fuerza. Que se hace bruscamente, con intensidad extraordinaria. Se dice del genio arrebatado e impetuoso y que se deja llevar fácilmente de la ira. …”
Nuestra realidad como comunidad educativa no se escapa a hechos violentos, dentro y fuera de nuestra institución educativa, pero esto tampoco es distinto a lo que vemos a diario en nuestra sociedad nacional y mundial.
Pero lo importante no es lo que vemos y sentimos en esos actos violentos, sino lo que desde nosotros mismos y nuestro entorno venimos haciendo para poco a poco ir transformando nuestro actuar en actos de paz. Alguien diría “ser violentos contra la violencia” es decir, usar nuestra fuerza natural, personal y comunitaria para erradicar de nuestra cultura la violencia y caminar juntos de forma decisiva solucionando los conflictos por la vía del diálogo y la concertación justa.
Surge entonces la pregunta; durante este año escolar ¿qué hemos hecho para transformar esta realidad y trabajar por una mejor convivencia?
La respuesta podría sonar fácil, pero la verdad es que ha sido el caminar de estudiantes, docentes, directivos, padres de familia y otros actores de la comunidad lleno de momentos difíciles pero también de otros muchos alegres que nos llena de entusiasmo para seguir adelante con esperanza y fe.
Desde el año pasado el Sr. rector Jaime Forigua, como respuesta a una necesidad arrojada en el diagnóstico Institucional, se dio a la tarea de motivar la conformación de la Asociación de Padres de Familia, quienes han desarrollado actividades para no sólo recaudar unos recursos sino para integrar a la comunidad con la disculpa de un bingo- bazar. Éste ha sido en los dos últimos años un éxito, pues nos hemos encontrado como “familia” alrededor del deporte, la danza, el canto, el juego y la degustación de platos típicos colombianos. Esta Asociación, en cabeza de su presidente, ha impulsado programas de formación en mentalidad empresarial para padres de familia, estudiantes y personas de la comunidad con gran éxito.
La sede “B” de nuestro colegio Eduardo Umaña Luna, realizó la inauguración de sus juegos anuales 2009 con la participación de casi 600 niños y niñas, padres de familia y docentes con un desfile desde la sede “B” hasta la sede A, con trajes deportivos y estandartes referentes al deporte, acompañados por la banda marcial del Colegio Fomeque, fue una experiencia de promoción de la paz a través del deporte.
Los esfuerzos han seguido ahora con el apoyo de entidades como el Hospital del Sur con su programa “Salud al Colegio” y practicantes de último semestre del Colegio Mayor de Cundinamarca en Trabajo Social, quienes han desarrollado en la sede “B” talleres a padres de familia y niños con dificultades en su convivencia, en su aprendizaje y con familias disfuncionales.
Así mismo, el pasado mes de agosto se realizó en todo el colegio “El Carnaval de los derechos para los deberes” con un desfile nuevamente desde la sede “B” hasta la ”A”, donde nos encontramos todos para compartir un hermoso programa lleno de color, música, y mucha reflexión.
Aquí con seguridad no terminan las actividades que con este motivo de afianzar la paz y no a la violencia hemos realizado, pues los compañeros maestros día a día en sus clases con distintas metodologías, aportan a la reflexión y al cambio de mentalidad y comportamiento que pronto nos acerque a una verdadera armonía.
Existen muchas formas de dirimir nuestros conflictos y verlos como son: una oportunidad de crecer juntos para mejorar la convivencia de nuestro entorno.
Por: Javier Acuña (Docente)
Maria Virginia Gutiérrez (Docente)
Violencia: Comúnmente es definida como “un acto fuera de su estado natural, que obra con ímpetu y fuerza. Que se hace bruscamente, con intensidad extraordinaria. Se dice del genio arrebatado e impetuoso y que se deja llevar fácilmente de la ira. …”
Nuestra realidad como comunidad educativa no se escapa a hechos violentos, dentro y fuera de nuestra institución educativa, pero esto tampoco es distinto a lo que vemos a diario en nuestra sociedad nacional y mundial.
Pero lo importante no es lo que vemos y sentimos en esos actos violentos, sino lo que desde nosotros mismos y nuestro entorno venimos haciendo para poco a poco ir transformando nuestro actuar en actos de paz. Alguien diría “ser violentos contra la violencia” es decir, usar nuestra fuerza natural, personal y comunitaria para erradicar de nuestra cultura la violencia y caminar juntos de forma decisiva solucionando los conflictos por la vía del diálogo y la concertación justa.
Surge entonces la pregunta; durante este año escolar ¿qué hemos hecho para transformar esta realidad y trabajar por una mejor convivencia?
La respuesta podría sonar fácil, pero la verdad es que ha sido el caminar de estudiantes, docentes, directivos, padres de familia y otros actores de la comunidad lleno de momentos difíciles pero también de otros muchos alegres que nos llena de entusiasmo para seguir adelante con esperanza y fe.
Desde el año pasado el Sr. rector Jaime Forigua, como respuesta a una necesidad arrojada en el diagnóstico Institucional, se dio a la tarea de motivar la conformación de la Asociación de Padres de Familia, quienes han desarrollado actividades para no sólo recaudar unos recursos sino para integrar a la comunidad con la disculpa de un bingo- bazar. Éste ha sido en los dos últimos años un éxito, pues nos hemos encontrado como “familia” alrededor del deporte, la danza, el canto, el juego y la degustación de platos típicos colombianos. Esta Asociación, en cabeza de su presidente, ha impulsado programas de formación en mentalidad empresarial para padres de familia, estudiantes y personas de la comunidad con gran éxito.
La sede “B” de nuestro colegio Eduardo Umaña Luna, realizó la inauguración de sus juegos anuales 2009 con la participación de casi 600 niños y niñas, padres de familia y docentes con un desfile desde la sede “B” hasta la sede A, con trajes deportivos y estandartes referentes al deporte, acompañados por la banda marcial del Colegio Fomeque, fue una experiencia de promoción de la paz a través del deporte.
Los esfuerzos han seguido ahora con el apoyo de entidades como el Hospital del Sur con su programa “Salud al Colegio” y practicantes de último semestre del Colegio Mayor de Cundinamarca en Trabajo Social, quienes han desarrollado en la sede “B” talleres a padres de familia y niños con dificultades en su convivencia, en su aprendizaje y con familias disfuncionales.
Así mismo, el pasado mes de agosto se realizó en todo el colegio “El Carnaval de los derechos para los deberes” con un desfile nuevamente desde la sede “B” hasta la ”A”, donde nos encontramos todos para compartir un hermoso programa lleno de color, música, y mucha reflexión.
Aquí con seguridad no terminan las actividades que con este motivo de afianzar la paz y no a la violencia hemos realizado, pues los compañeros maestros día a día en sus clases con distintas metodologías, aportan a la reflexión y al cambio de mentalidad y comportamiento que pronto nos acerque a una verdadera armonía.
Existen muchas formas de dirimir nuestros conflictos y verlos como son: una oportunidad de crecer juntos para mejorar la convivencia de nuestro entorno.
Línea 106: el “Parche saludable” en nuestra institución"

Línea 106: el “Parche saludable” en nuestra institución
Por: Grupos de línea 106 y Acciones Colectivas
Parche Saludable Colegio Eduardo Umaña Luna
Los grupos de línea 106 y acciones colectivas del Hospital de Sur se vienen reuniendo una vez por mes.Desde el mes de abril de 2009, con estudiantes de distintos cursos de las diferentes sedes y jornadas en la institución. Este grupo lleva como nombre “El parche Saludable”, el que tiene proyectado realizar una obra de teatro para celebrar los 10 años de la línea, brindando apoyo a los niños, niñas y jóvenes de Bogotá.
La línea 106 es una iniciativa de la Secretaría de Salud, que busca que los niños y niñas que han tenido problemas de abuso sexual, maltrato, soledad, violencia intrafamiliar y escolar, además de temas de índole sexual y de noviazgo, puedan ser orientados por diversos especialistas que reciben y resuelven sus inquietudes. De manera lúdica abordan estos temas tan difíciles para niños y niñas hoy día.
Esta línea telefónica funciona de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. de domingo a domingo y su costo es el mismo de una llamada local.
Por: Grupos de línea 106 y Acciones Colectivas
Parche Saludable Colegio Eduardo Umaña Luna
Los grupos de línea 106 y acciones colectivas del Hospital de Sur se vienen reuniendo una vez por mes.Desde el mes de abril de 2009, con estudiantes de distintos cursos de las diferentes sedes y jornadas en la institución. Este grupo lleva como nombre “El parche Saludable”, el que tiene proyectado realizar una obra de teatro para celebrar los 10 años de la línea, brindando apoyo a los niños, niñas y jóvenes de Bogotá.
La línea 106 es una iniciativa de la Secretaría de Salud, que busca que los niños y niñas que han tenido problemas de abuso sexual, maltrato, soledad, violencia intrafamiliar y escolar, además de temas de índole sexual y de noviazgo, puedan ser orientados por diversos especialistas que reciben y resuelven sus inquietudes. De manera lúdica abordan estos temas tan difíciles para niños y niñas hoy día.
Esta línea telefónica funciona de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. de domingo a domingo y su costo es el mismo de una llamada local.
Que no sea como cuando ese otro yo se pierde en las sombras de la inconsciencia

Que no sea como cuando ese otro yo se pierde en las sombras de la inconsciencia
Es natural que un(a) niño(a) se sienta feliz siendo niño(a), que no haya preocupaciones ni angustias en su vida, que el miedo no le aflija, que sus emociones sean espontaneas, libres, sinceras, abiertas y sobre todo momentáneas, incapaz de guardar rencores, que su intención no sea acomodar las cosas a su gusto o al de otras personas. En síntesis, que no tenga prejuicios, que sea franco (a) y autentico(a), permeable a los sentimientos ajenos, respetuoso de las otras opiniones e incansable, siempre dispuesto(a) a hacer más de lo que se le pide y radical cuando de descansar y recargar energías se trata o cuando requiere satisfacer sus necesidades básicas.
Lástima que en nuestro colegio cuando nos llegan esos niños(as), ya tienen un recorrido en sus vidas y dada las difíciles condiciones de sus escasos 5 añitos (para sólo referirme a los estudiantes primíparos que en nuestro caso son los de preescolar) han perdido varias de las características antes descritas. Sin embargo, la intencionalidad pedagógica por la que nos orientamos en nuestra institución, pretende recuperar o no dejar que del todo se pierda la natural inocencia, aunque de hecho contribuyamos a cimentar en ellos ciertos paradigmas que la sociedad exige, los que a la postre tendremos que reconsiderar.
¡Qué tal si en nuestro colegio pudiéramos recibir a los estudiantes en su original estado de neonatos! Aunque de cinco años. Sería tanto como asistir a su parto como estudiantes en edad preescolar.
Frente a los nacimientos corresponde en primera instancia a las familias cuidar de los bebés para asegurar su sano crecimiento (por lo menos el corporal), si esto se diera con suficiencia, estaría bien que a la escuela llegaran esos cerebritos integralmente desarrollados, y en su advenimiento escolar, nos correspondiera a la institución educativa cuidar de su sano desarrollo para fortalecer su formación personal y social dando paso a su pleno potencial físico, mental y espiritual. Allí nuestra responsabilidad entraría a ser parte de un contrato social por el que se debería esperar el surgimiento de hombres y mujeres libres.
¡Vaya estado ideal! Este que se fue con los anteriores párrafos, pero es que debemos atrevernos a soñar. En la escuela, no recibimos bebés, sino personitas con algunos añitos de vida. Unas más buenas que otras, pero todas con necesidades de reencontrarse con su verdadera esencia y alcanzar su verdadero potencial, de ello se trata y por ello mismo, lo que sí concebimos en la escuela, son proyectos pedagógicos; tamaña responsabilidad. Debemos entender que son como esos bebés que definimos en el primer párrafo, así es como abogo, porque este proyecto de nuestro periódico escolar que hoy nace, se forme. un periódico que aunque como tal sea una construcción cultural, quiero decir, que quienes mediante él se expresen, lo hagan sin preocupaciones, sin angustias, sin miedo; espontáneamente, en forma libre, sincera, abierta, sin acomodar las cosas a su gusto o al de otras personas, siendo fieles al valor de la palabra y de la verdad. Sin prejuicios, con franqueza y autenticidad, permeables a los sentimientos y sueños de las personas. Respetuosos de las otras opiniones e incansables en la construcción de la obra social por un mejor mundo. Siempre dispuestos a hacer más de lo que se les pide, pero radicales en dejar descansar en los derechos la recarga de energía para satisfacer la necesidad del ser y del conocimiento.
Es natural que un(a) niño(a) se sienta feliz siendo niño(a), que no haya preocupaciones ni angustias en su vida, que el miedo no le aflija, que sus emociones sean espontaneas, libres, sinceras, abiertas y sobre todo momentáneas, incapaz de guardar rencores, que su intención no sea acomodar las cosas a su gusto o al de otras personas. En síntesis, que no tenga prejuicios, que sea franco (a) y autentico(a), permeable a los sentimientos ajenos, respetuoso de las otras opiniones e incansable, siempre dispuesto(a) a hacer más de lo que se le pide y radical cuando de descansar y recargar energías se trata o cuando requiere satisfacer sus necesidades básicas.
Lástima que en nuestro colegio cuando nos llegan esos niños(as), ya tienen un recorrido en sus vidas y dada las difíciles condiciones de sus escasos 5 añitos (para sólo referirme a los estudiantes primíparos que en nuestro caso son los de preescolar) han perdido varias de las características antes descritas. Sin embargo, la intencionalidad pedagógica por la que nos orientamos en nuestra institución, pretende recuperar o no dejar que del todo se pierda la natural inocencia, aunque de hecho contribuyamos a cimentar en ellos ciertos paradigmas que la sociedad exige, los que a la postre tendremos que reconsiderar.
¡Qué tal si en nuestro colegio pudiéramos recibir a los estudiantes en su original estado de neonatos! Aunque de cinco años. Sería tanto como asistir a su parto como estudiantes en edad preescolar.
Frente a los nacimientos corresponde en primera instancia a las familias cuidar de los bebés para asegurar su sano crecimiento (por lo menos el corporal), si esto se diera con suficiencia, estaría bien que a la escuela llegaran esos cerebritos integralmente desarrollados, y en su advenimiento escolar, nos correspondiera a la institución educativa cuidar de su sano desarrollo para fortalecer su formación personal y social dando paso a su pleno potencial físico, mental y espiritual. Allí nuestra responsabilidad entraría a ser parte de un contrato social por el que se debería esperar el surgimiento de hombres y mujeres libres.
¡Vaya estado ideal! Este que se fue con los anteriores párrafos, pero es que debemos atrevernos a soñar. En la escuela, no recibimos bebés, sino personitas con algunos añitos de vida. Unas más buenas que otras, pero todas con necesidades de reencontrarse con su verdadera esencia y alcanzar su verdadero potencial, de ello se trata y por ello mismo, lo que sí concebimos en la escuela, son proyectos pedagógicos; tamaña responsabilidad. Debemos entender que son como esos bebés que definimos en el primer párrafo, así es como abogo, porque este proyecto de nuestro periódico escolar que hoy nace, se forme. un periódico que aunque como tal sea una construcción cultural, quiero decir, que quienes mediante él se expresen, lo hagan sin preocupaciones, sin angustias, sin miedo; espontáneamente, en forma libre, sincera, abierta, sin acomodar las cosas a su gusto o al de otras personas, siendo fieles al valor de la palabra y de la verdad. Sin prejuicios, con franqueza y autenticidad, permeables a los sentimientos y sueños de las personas. Respetuosos de las otras opiniones e incansables en la construcción de la obra social por un mejor mundo. Siempre dispuestos a hacer más de lo que se les pide, pero radicales en dejar descansar en los derechos la recarga de energía para satisfacer la necesidad del ser y del conocimiento.
Jaime Forigua Duarte
Rector

¡Felicitaciones ganadores!
El equipo de prensa escolar; felicita y agradece a todos los miembros de la comunidad educativa que participaron en la convocatoria del nombre, logotipo y slogan de nuestro periódico.
Los ganadores en las distintas categorías fueron:
Nombre: Nicoll Fandiño y Ana Sofía Helejalde (401 Sede A J.T)
Logotipo: Miguel Ándel Alarcón Daza (502 Sede A J.M)
Slogan: Wilmar David Forigua Parra (401 Sede A J.T)
Los felices ganadores se hicieron acreedores además del reconocimiento institucional por parte de toda la comunidad educativa, a un bono redimible en TOTTO por un valor de $50.000.
El equipo de prensa escolar; felicita y agradece a todos los miembros de la comunidad educativa que participaron en la convocatoria del nombre, logotipo y slogan de nuestro periódico.
Los ganadores en las distintas categorías fueron:
Nombre: Nicoll Fandiño y Ana Sofía Helejalde (401 Sede A J.T)
Logotipo: Miguel Ándel Alarcón Daza (502 Sede A J.M)
Slogan: Wilmar David Forigua Parra (401 Sede A J.T)
Los felices ganadores se hicieron acreedores además del reconocimiento institucional por parte de toda la comunidad educativa, a un bono redimible en TOTTO por un valor de $50.000.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)